Premio internacional

Christoph Tessmar: "Este año Barcelona competirá en más de cien candidaturas para grandes congresos"

Dirige hace 12 años el programa Convention Bureau de Turismo de BCN para atraer convenciones y eventos profesionales a la ciudad

Barcelona suma eventos internacionales: acogerá una cumbre del lujo en 2025

Barcelona encabeza el ránking mundial de turismo de congresos en la última década

Christoph Tessmar, director de Barcelona Convention Bureau, en el pasaje de la Concepció, donde tiene su oficina.

Christoph Tessmar, director de Barcelona Convention Bureau, en el pasaje de la Concepció, donde tiene su oficina. / Jordi Cotrina

Patricia Castán

Patricia Castán

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Christoph Tessmar (1964, Heidelberg, Alemania) se convirtió en 2012 en director del programa Convention Bureau de Turismo de Barcelona, encargado de promover y captar congresos, convenciones y eventos profesionales para que se celebren en Barcelona. En este tiempo su equipo ha conseguido resultados extraordinarios en el turismo de reuniones, de importancia estratégica para la ciudad, que se ha convertido en la número 1 del sector en volumen de congresistas en la última década. Tessmar, que habla cinco idiomas --incluido el catalán casi a la perfección-- acaba de volver de Frankfurt con el Premio Paul Flackett IMEX 2024 bajo el brazo por su labor en la industria de congresos y apenas tendra tiempo de deshacer la maleta antes de su próximo vuelo a Londres.

Entre la promoción de Barcelona y presentar cada vez más candidaturas...¿cuántos días viaja al año?

Fácilmente unos 150 días, sobre todo para promover nuestros mercados más activos de congresos, que son el nacional, EEUU, Reino Unido, Francia y Alemania. Pero también vamos a ferias del sector MICE (convenciones e incentivos) en todo el mundo. El año pasado presentamos 119 candidaturas, un 43% más que en 2022. En lo que llevamos de año ya llevamos 35, con lo que al menos llegaremos a cien y podríamos superar las de 2023. Las perspectivas son buenísimas.

Los resultados de la ciudad, que desde hace dos décadas está en el 'top 5' del sector de reuniones, ¿aún permiten crecer?

Por supuesto. En estos momentos tenemos confirmados 150 congresos para los próximos años y unas cien candidaturas abiertas. Y hay cabida para el crecimiento porque el sector de reuniones ayuda a desestacionalizar el turismo, ya que casi nunca se celebran en verano y además representa al visitante de calidad que todos buscamos. Es un perfil que viaja por trabajo, acude a los congresos, gasta más que la media y consume la ciudad de forma muy distinta al turismo 'low cost'.

El congresista es un turista de calidad, viaja por trabajo, consume la ciudad de forma diferente y gasta más que la media

Visto el calendario de 2024 y 2025, parece que la pandemia está olvidada y las reuniones virtuales no han desbancado a las presenciales.

El año 2025, con la coincidencia de varios congresos importantes en Barcelona, será tremendamente activo y ya cuesta encontrar capacidad para incorporar nuevas convenciones. Precisamente hemos ganados dos grandes: Labelexpo (40.000 visitantes) y Vitafoods Europe (25.000 visitantes), que se celebraban en Bruselas y Ginebra. Ha pasado todo lo contrario a lo que se decía, ya nadie quiere congresos virtuales, se generan cada vez más eventos y cada vez acude más gente, porque uno puede escuchar sesiones online, pero se cansa de hacerlo durante cuatro días seguidos y sin poder interactuar con otros colegas ni hacer 'networking' entre una sesión y otra. La gente tiene ganas de verse e interactuar, ya no quiere una fría pantalla delante. Este es un sector de personas y el congreso es una experiencia profesional, donde además puedes disfrutar del destino. En este sentido, Barcelona vuelve a ser muy popular.

Christoph Tessmar, fotografiado en la Rambla de Catalunya.

Christoph Tessmar, fotografiado en la Rambla de Catalunya. / Jordi Cotrina

¿Qué ha cambiado para que se hable de un relanzamiento de la ciudad?

Ahora se está haciendo muy buen trabajo de promoción porque todos estamos alineados para que funcione este sector estratégico. Turismo de Barcelona, la Cambra de Comerç, la Fira, el Ayuntamiento de Barcelona, el Gremio de Hoteles... Cuando toca dar apoyo a una candidatura importante estamos contando siempre con el respaldo del alcalde Collboni.

Ahora todos estamos alineados para que funcione este sector estratégico, de la Cambra, al Ayuntamiento, la Fira y los hoteleros

¿El destino ejerce de gancho en los congresos? ¿Cuál es su clave del éxito?

El lugar es muy importante. Saben que cuando se organiza aquí sale bien, porque hay una infraestructura 'top' de instalaciones, que dan respuesta a necesidades tecnológicas, hay buenos profesionales, una extraordinaria y moderna planta hotelera, buenas conexiones, tenemos grandes contactos en el sector, y además está la rentabilidad, porque los organizadores quieren ganar dinero y saben que si se hace en Barcelona posiblemente vendrán más congresistas y venderán más entradas. Nuestros argumentos son profesionales e intentamos huir de los tópicos y reclamos turísticos, pero la gente es consciente de que la ciudad lo tiene todo.

El lugar es importante y saben que cuando se organiza en Barcelona sale bien, porque la ciudad lo tiene todo

¿Por qué la mayoría de congresos son médicos?

En Barcelona dos tercios son de especialidades médicas y científicos, seguidos por los ámbitos de la tecnología y la industria. Es lógico porque cada especialidad tiene su congreso nacional, europeo, mundial... y luego hay que sumar los de cada rama y enfermedades concretas. Pero tenemos muchos tipos de reuniones profesionales de menor tamaño que no computan en el ránking de la asociación ICCA. En 2023 tuvimos 1.945, de las que 1.407 fueron reuniones corporativas y 538 congresos de diversos sectores. En total, con más de 582.000 delegados con un impacto de más de mil millones de euros al año.

¿Cómo se monta una candidatura para algo así?

Hay que elaborar un plan de márketing, identificar los mercados más importantes y ser ágil porque ahora los organizadores actúan de forma diferente, se deciden ciclos de tres y cinco años para los congresos regulares. Y cuando es así, entre las ciudades que se combinan para esos periodos siempre está Barcelona. Estamos programando incluso para 2030. Cuando son citas corporativas a veces solo se deciden con unos meses de antelación. Pero para optar a una candidatura de entrada hay que bloquear plazas hoteleras y garantizarlas hasta saber si se ha ganado.

Tras la competición, ¿Barcelona Convention Bureau qué papel juega?

Acompañamos a los congresos y convenciones solo en sus necesidades en la ciudad. Para su montaje cuentan con alguna empresa de OPC (organizador profesional de congresos) que se ocupa de concretar todo el tema hotelero, el registro de asistentes y la configuración de las sesiones. Y en cada congreso antes celebramos con todos los actores implicados un comité de movilidad y seguridad para explicar lo que pasará en la ciudad y planificarlo.

Turistas, comerciantes y vecinos se quejan de la inseguridad. ¿Los congresistas piensan lo mismo? ¿Qué más podría mejorar Barcelona?

La seguridad es un tema importante y en que hay que seguir trabajando, pero a otras grandes ciudades también les afecta. Pienso que en nuestro sector sería muy importante la ampliación del aeropuerto para conseguir más vuelos intercontinentales directos y ganar mercados en Sudamérica y Asia.

Suscríbete para seguir leyendo