Presentación
La empresa público-privada que hará vivienda de alquiler en Barcelona y el AMB echa a andar
Habitatge Metròpolis Barcelona prevé construir 4.500 pisos hasta 2029, la mitad en la capital catalana y el resto en otros municipios
Las nuevas viviendas tendrán un coste mensual de entre 400 y 750 euros y no dejarán de estar protegidas en ningún momento

Colau, pala en ristre, durante la colocación de la primera piedra de una promoción de vivienda pública de alquiler, el pasado 14 de mayo en la Marina del Prat Vermell. /
Habitatge Metròpolis Barcelona (HMB), el operador público-privado que construirá vivienda en Barcelona y el Área Metropolitana (AMB) para dedicarla a alquiler asequible, ha echado a andar este viernes, al formalizarse la ampliación de capital necesaria para iniciar un proyecto del que hace meses que se conocen las cifras. La empresa construirá en los próximos ocho años 4.500 viviendas, la mitad en Barcelona y la otra mitad en municipios del resto del AMB, con un coste total aproximado de 600 millones, a partir de calcular que cada vivienda supone una inversión de 150.000 euros. Se prevé que las primeras obras empiecen entre 2022 y 2023.
El Área Metropolitana, que tiene un 25% de las acciones, ha aportado seis millones de euros en suelo y efectivo; el ayuntamiento, con idéntico porcentaje, otros seis millones en efectivo, y el socio privado, NICRent Residencial, sociedad constituida para el proyecto por las empresas Cevasa y Neinor, otros 12 millones. Al privado le corresponden el 50% de las acciones y le tocará asumir la mitad del presupuesto. Las dos administraciones costearán a medias el resto. La empresa tiene previsto un capital máximo de 116 millones de euros, de los que el privado debe aportar 58 millones y las administraciones los 58 millones restantes.
La nueva sociedad, que ha sido presentada este viernes en el Saló de Cent por las autoridades, con la alcaldesa, Ada Colau, y el vicepresidente ejecutivo y alcalde de Cornellà, Antoni Balmón, a la cabeza, empezará a construir pisos a partir de 2022 y cada promoción tardará en hacerse entre 18 y 24 meses. La primera fase, de un total de cuatro, comprenderá 640 viviendas proyectadas en La Marina del Prat Vermell (250 pisos); las Casernes de Sant Andreu (112); Saló Central, en Sant Boi (110); Turó del Sastre, en Montgat (130), y La Catalana, en Sant Adrià de Besòs (57 ).

Cuatro años después
La empresa mixta de vivienda es un proyecto que el gobierno de Colau y el AMB presentaron hace ya cuatro años y para el que ha buscado un socio privado con la condición de que este aceptara un beneficio comedido. El objetivo, ofrecer alquiler asequible, un punto medio entre el de mercado y el social.
El coste aproximado del alquiler social es de menos de cinco euros por metro cuadrado al mes; el del asequible, de entre siete y ocho euros por metro cuadrado, y el de mercado está en 15 euros por metro cuadrado. En las viviendas de HMB, explicó el consistorio en mayo, los inquilinos no pagarán más de 8,95 euros por metro cuadrado y mes. Colau ha precisado en la presentación que el alquiler mensual de las 4.500 viviendas oscilará entre 400 y 750 euros mensuales. La alcaldesa ha añadido que se prevén subvenciones para inquilinos que no puedan llegar a esos precios y ha subrayado que las viviendas no dejarán de estar protegidas nunca.
Uno de los planteamientos de salida de la empresa mixta era que el socio privado aceptara un beneficio moderado, limitado. Las condiciones acordadas son que perciba un 3% del coste de la construcción y un 6% del alquiler, más allá de los beneficios que compartirá con sus socios públicos.
Agradecimientos
Colau ha mostrado se agradecimiento al equipo de vivienda del ayuntamiento, y entre los muchos que ha citado figuraban la actual concejala del ramo, Lucía Martín; su antecesor, Josep Maria Montaner, y el gerente, en este mandato y en el anterior, Javier Burón. También ha recordado la labor del AMB y. La nueva empresa será presidida por la alcaldesa de Sant Feliu de Llobregat, Lidia Muñoz.
Noticias relacionadasTras Colau, ha tomado la palabra Balmón, para recordar cómo él y el gerente del AMB, Ramon Torra, buscaban ya desde 2008 una fórmula ágil para ampliar el parque de vivienda, y ha elogiado la colaboración con el socio privado. La fórmula, sopesada ya antes, tomó cuerpo como iniciativa en el mandato iniciado en 2015, pero las condiciones que debía asumir el socio privado complicaron el objetivo de lograrlo y retrasaron un tanto la concreción de la empresa mixta. También han intervenido los dos representantes de los socios privados, Donato Muñoz, de Cevasa, y Jordi Argemí de Neinor
75 años después
El acuerdo actual prevé que el ayuntamiento, que cede el derecho de superficie de los solares por 75 años, recupere su titularidad tras ese plazo. En el caso del AMB, parte del suelo aportado también se recuperará y otra parte seguirá siendo de HMB, que conservará, salvo cambio, los porcentajes ya citados de reparto de acciones.
- En 'Sálvame' Ana Obregón envía un mensaje a Belén Esteban tras la maternidad de su hija
- Complemento anual La Seguridad Social trae buenas noticias a los pensionistas
- Predicción La Aemet vuelve a pronunciarse sobre el tiempo para Semana Santa: “Se confirma”
- Tecnología Niño Becerra señala qué clase social quedará más dañada por la Inteligencia Artificial en el futuro
- El vídeo viral de Neymar tras perder un millón de euros en las apuestas
- Incendios La madera muerta no es basura: por qué retirarla perjudica el bosque
- Nueva ley de protección Novedad en el BOE sobre la Ley de Bienestar Animal: el 'listado positivo' de animales que se pueden tener en casa
- Conflicto en el este Guerra Rusia - Ucrania hoy: Última hora de la guerra un año después de la invasión de Putin
- FÚTBOL Y ENTRETENIMIENTO Titos raja de la Kings League tras dimitir del equipo arbitral: "Me negué a que me piten el partido desde arriba"
- relaciones con países terceros Von der Leyen pide garantizar la estabilidad diplomática entre la UE y China