La enseñanza superior

La matrícula de la universidad subirá el 66%, unos 540 euros de media

Antoni Castellà (en el centro, con barba), en la reunión de la Conferencia de Política Universitaria, ayer.

Antoni Castellà (en el centro, con barba), en la reunión de la Conferencia de Política Universitaria, ayer.

ANTONIO M. YAGÜE
MADRID

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

los universitarios pueden ir preparando el bolsillo para el próximo curso. El ministro de Educación, José Ignacio Wert, planteó ayer a las comunidades autónomas que los alumnos paguen el 25% del coste de sus estudios, en lugar del 15% actual, lo que supondrá un incremento de tasas del 66%. El aumento, con el que se pretende contribuir al recorte de 3.000 millones en materia educativa anunciado por el Gobierno, se disparará para los repetidores hasta alcanzar casi el coste del 100% si se agotan las cuatro convocatorias. Los universitarios pagan ahora una media de 1.000 euros anuales de matrícula, entre el 15% y el 17% del coste del curso, que asciende a unos 6.000 euros, pero con la subida la primera matrícula se elevaría en 540 euros.

Con el objetivo de penalizar a los repetidores y acercar cada vez más el precio de la matrícula a su coste real, explicó la secretaria de Estado de Educación, Monserrat Gomendio, las tasas por la segunda matrícula serán del 30% al 40% del coste, y por la tercera, del 65% al 75%. Para los másteres se ha planteado un rango del 50% del coste.

La Conferencia Sectorial de Política Universitaria no estableció, pese a que estaba previsto, un número mínimo de alumnos por clase. El Gobierno sopesa la cifra de entre 40 y 50 estudiantes por curso, pero ha dejado en manos de las comunidades la negociación con los centros para establecer la viabilidad de algunas titulaciones. El propósito de la medida es reducir las titulaciones para dar eficiencia a la universidad.

PROFESORES NO INVESTIGADORES / Otra medida tomada en la reunión entre el ministro y los consejeros de Educación fue acordar el aumento de las horas lectivas, hasta un máximo de 35 por semana, para los docentes que no tengansexenios vivos, es decir, que no se dedican a la investigación. Los profesores que sí tengan investigaciones reconocidas en los últimos seis años tendrán un máximo de 16 horas lectivas a la semana.

La secretaria de Estado de Educación anunció que, aunque el primer criterio para acceder a becas seguirá siendo el nivel de renta, se exigirá un mayor rendimiento al alumno que opte a recibirla. Gomendio aludió a la difícil situación económica del país y al esfuerzo que suponen las ayudas para los ciudadanos.

Precisamente las becas son la condición que planteó Antoni Castellà, representante de la Generalitat en la conferencia, para que la Administración catalana avale la propuesta de Wert. El aumento de tasas universitarias debe «estar absolutamente condicionado a incrementar los fondos de becas», dijo el secretario general de Universitats i Recerca. Castellà propone que se destine el 25% de estos nuevos ingresos a subvenciones para los alumnos. La número dos del ministerio justificó las medidas de «racionalización de gasto» para facilitar el cumplimiento del déficit del 1,5% de las comunidades.