"El Centinela", a 150 años del precursor del periodismo de guerra en Paraguay

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El periodismo paraguayo recuerda los 150 años de la fundación de "El Centinela", publicado para levantar la moral de la población durante la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) y dirigido por el boliviano Tristán Roca, luego fusilado por el mismo Gobierno que le puso al frente de ese medio impreso.

Nacido el 25 de abril de 1867, "El Centinela" fue el precursor de "Cabichuí", de "Cacique Lambare" y de "La Estrella", los otros tres periódicos de guerra que el Gobierno del presidente paraguayo Francisco Solano López promovió para frenar desde la propaganda a la alianza enemiga formada por Brasil, Argentina y Uruguay.

De ellos, "El Centinela" fue el que ejerció más claramente de portavoz oficial del Gobierno, algo que se desprende de su primer número, con un panegírico a Francisco Solano López y en el que el medio se adjudica la misión de recorrer "con su marcial mirada las filas del enemigo".

"Fue una iniciativa del Gobierno. Hasta entonces el único periódico era el Semanario de Avisos Útiles, también del Gobierno. Nace como propaganda a favor de la causa paraguaya", dijo a Efe el historiador Fabián Chamorro.

El propio mariscal fue quien apostó por poner en la dirección de "El Centinela" a Roca, un periodista nacido en la ciudad de Santa Cruz en 1826 y al que había dado asilo político tras escapar del gobierno militar del boliviano Mariano Melgarejo.

Con Roca al timón, "El Centinela", editado en la Imprenta Nacional, en Asunción, destacó por unos grabados y viñetas de gran creatividad y unos textos que informaban desde las actividades del mariscal, noticias del frente y notas culturales como poemas y cuentos.

Ese carácter oficialista no estaba tan presente en "Cabichuí", auténtico periódico de trinchera nacido semanas después de "El Centinela" en Paso Pucú, departamento de Ñeembucú, donde Francisco Solano López estableció su cuartel general.

"Cabichuí" (avispa, en guaraní), estuvo además redactado principalmente por los combatientes, que le dotaron de contenidos gráficos y periodísticos que se ensañaban con el enemigo desde la sorna, la burla y el insulto.

"Su principal objetivo era la burla del enemigo, especialmente de los soldados y oficiales brasileños, que eran tratados como negros o esclavos", dijo Chamorro.

Desde esa línea, las viñetas gráficas de "Cabichuí" llegan incluso a "animalizar" al presidente argentino Bartolomé Mitre, a quien se representa como un perro, o al presidente uruguayo Venancio Flores, que aparece como un asno.

La estela de "El Centinela" y de "Cabichuí" fue seguida por "Cacique Lambaré", en idioma guaraní e impreso en Asunción el 24 de julio de 1867, y por "La Estrella", que se estrenó en febrero de 1868 en la localidad de Piribebuy, en el departamento de Cordillera.

La marcha de esos medios siguió paralela al curso de la guerra, que ya se inclinaba a favor de la alianza enemiga, muy superior en fuerzas y recursos.

Esa superioridad, sumada al sufrimiento de la población paraguaya, provocó una presunta conjura contra Francisco Solano López que desembocó en los Procesos de San Fernando, localidad en la que fueron sentenciados a muerte por traición personalidades del Gobierno, entre ellas Benigno López, el hermano del mariscal.

Roca, por su parte, a quien relacionaron con esa conspiración, fue fusilado el 22 de agosto de 1868.

Chamorro explicó que no hay datos que relacionen directamente la ejecución de Roca con la desaparición de "El Centinela", pero lo cierto es que tras su muerte el medio ya no volvió a salir, dejando atrás unos 60 números.

"Cabichuí" dejó de existir también tras los Procesos de San Fernando, con una herencia de 95 números, y luego lo hizo "Cacique Lambaré".

Por último deja de publicarse "La Estrella", en julio de 1869, cuando apareció el último número, causado por el avance de las tropas brasileñas sobre Piribebuy.

Fue el final del periodismo de guerra de Francisco Solano López y también del propio mariscal, quien emprendió una huida que le llevó hasta Cerró Corá, donde falleció en 1870 en un lance con las tropas brasileñas.