Festival de la canción
Estos son algunos de los países que alguna vez participaron en Eurovisión y no lo sabías
Así fue el primer festival de Eurovisión
Así están las apuestas de Eurovisión 2023: ¿en qué posición está Blanca Paloma?

Baccara / Archivo
A lo largo de toda su historia (Eurovisión 2023 celebra su edición número 67), el festival ha acogido a más de 50 países como participantes. Algunos de ellos ya no lo hacen y llevan años sin aparecer en escena. Otros han participado en tan solo una ocasión pese a que pocos lo recuerden.
Uno de los requisitos que se exigen para participar en el festival es ser miembro de la UER (Unión europea de Radiodifusión). El ente formado actualmente por 71 organismos radiodifusores de 56 países, alberga estados de Europa, norte de África y Asia occidental. Es por ello, que Marruecos accedió a participar en 1980, pues el país africano es miembro de la UER desde 1950 bajo el organismo Société nationale de Radiodiffusion Socioculturelle.
Pero lo curioso fue que el país norteafricano decidió participar dada la ausencia del estado de Israel esa edición. El estado hebreo rechazó participar al coincidir con el día en que se recuerda el holocausto. Hasta la fecha, era la primera vez que Israel se retiraba de la competición.
Puede que los más nostálgicos, o quizás, los más forofos lo recuerden, pero la participación de Marruecos pasó totalmente desapercibida. Sumida en el baúl de los recuerdos del festival de Eurovisión hay un hueco para la argelina Samira Bensaïd, que representó a Marruecos en La Haya en la primavera de 1980, logrando tan sólo 7 puntos y colocándose en penúltima posición. La melódica 'Bitakat hob', cantada en árabe y de ritmos con clarísimos tintes de esta cultura (hasta el vestuario) no tuvo suerte. Marruecos pasará a la historia por una efímera inclusión en el festival. Participaron una sola vez y nunca más lo volvieron a hacer.
El pequeño estado europeo comenzó a participar desde el principio (1956) y lo hizo de forma continuada hasta su retirada en 1993, excepto en 1959 que no participó.
A pesar de ser un país con un fuerte PIB y una economía potente, la RTL (la cadena publica) rechazó volver a participar en Eurovisión por problemas de financiación, así como por falta de artistas. Luxemburgo ha tenido que recurrir a artistas extranjeros en la mayoría de ediciones por considerar faltos de calidad a la oferta autóctona. En sus 38 años de participación, tan sólo en 6 ocasiones los representantes de este país fueron luxemburgueses.
Entre los que portaron la bandera de Luxemburgo se encuentra la francesa France Gall, que obtuvo la victoria en 1965 con 'Poupeé de Cire, poupeé de son; Vicky Leandros, Lara Fabian, las españolas Baccara o en 1963, la mismísima Nana Mouskouri.
En cuanto a palmarés, el país cuenta 5 victorias, siendo el cuarto país (junto con Francia, Países Bajos y el Reino Unido) con más triunfos del eurofestival (lo encabeza Irlanda con siete y después, Suecia con seis).
Aparte del triunfo de France Gall en 1965, Luxemburgo obtuvo la victoria en 1961 con Jean-Claude Pascal, en 1972 con Vicky Leandros, en 1973 con Anne-Marie David y en 1983, Corinne Hermès se alza con el triunfo con 'Si la vie est cadeau'.
Participó de forma ininterrumpida 20 años, de 1959 a 1979, cosechando en 1971 con Séverine el único triunfo para el pequeño principado. Tras mas de 20 años de ausencia, volvió al festival en el año 2004, volviéndolo a hacer los dos años siguientes. Sin embargo, en esta segunda etapa no pasó de la semifinal y desde 2007, ya no ha vuelto a participar. La televisión monegasca alega falta de apoyos para recibir votos a la hora de concursar y pasar a la fase final. Aún así, la televisión del Principado de Mónaco sigue televisando el evento.
Curioso es el caso de otros países que estuvieron a las puertas de participar pero que se retiraron antes del festival. Es el caso de Túnez, que en 1977 planteó presentarse, y meses antes se retiró. Se especuló que su retirada era a causa de la presencia del estado de Israel.
Caso similar fue el de Líbano, país que es miembro de la UER desde 1950. El estado de Oriente Próximo aceptó participar en la edición de 2005, pero se retiró por recelo a la presencia de Israel.
El Principado de Liechtenstein cierra este capítulo, ya que a pesar de no formar parte de la UER, intentó participar un par de ocasiones: en 1969 y 1976, pero al final se retiró.
- No nos planteamos volver a Barcelona': cinco rostros del nuevo éxodo hacia la segunda corona metropolitana
- Barcelona tendrá su primera rampa mecánica en verano de 2027 tras una obra de 7 millones
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- Mango, a su plantilla: 'Los tres hermanos se distribuyen el reparto de la propiedad y muestran su confianza en Toni Ruiz
- Joaquín Caraballo, experto en vivienda: 'El principal comprador que hay en España ahora mismo' es aquel que tiene la casa adquirida desde hace 15 años
- Fernando Sánchez, experto en finanzas personales: 'A mis sobrinos no les regalo juguetes, pero cada mes les hago una aportación a una cartera de acciones y a un pequeño ETF
- La madre de Michu rompe su silencio y habla por primera vez del auténtico motivo de su muerte