Gente corriente

Ferran González: "Se trata de TVE y eso no vende, no interesa"

Periodista, hizo un doctorado en estudios teatrales tras jubilarse de TVE. Su tesis desmonta ideas preconcebidas.

«Se trata de TVE y eso no vende, no interesa»_MEDIA_1

«Se trata de TVE y eso no vende, no interesa»_MEDIA_1

MAURICIO BERNAL

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

-No, si le voy a decir algo: yo al principio no tenía ninguna intención reivindicativa. Se trataba de algo académico, nada más, la tesis para obtener el doctorado. Me indigné más adelante, al ver que de todo esto se sabía muy poco, es más: que no se quería saber.

-¿De todo qué, exactamente?

-De toda la gente que se jugó el bigote defendiendo la cultura catalana en unas condiciones muy, pero muy difíciles. Parece que no hubieran hecho nada de lo que hicieron.

-Estamos hablando de programas dramáticos en catalán y en TVE. Para ubicarnos.

-Sí, por ejemplo: el año pasado se cumplió medio siglo de la emisión del primer programa en catalán después de la guerra. Fue La ferida lluminosa, de Josep Maria de Sagarra. Pues ya lo ve: nadie se ha ocupado de eso.

-¿Por qué? ¿La política?

-La política. En concreto, yo interpreto que es porque se trata de TVE. Y eso no vende, no se dice, no interesa. Mire, hoy por hoy se sigue diciendo que con TV-3 se crearon las series en catalán, y con todo mi respeto por TV-3, oiga, pues no es así, no señor. La primera serie en catalán fue una sobre Jaume I que se llamó Crònica de Jaume I, y cuyo primer capítulo se emitió en el año 1978. En TVE.

-Hablemos de esos programas dramáticos. Explíqueme qué ocurrió a partir del 64.

-Sí: la emisión de La ferida lluminosa inauguró una etapa que se prolongó hasta la transición. De hecho, marcó el comienzo de Teatro en catalán. Era lo que su nombre dice que era: un programa de teatro en catalán.

-¿Cómo encaja esto con la persecución de la lengua?

-¿Sabe por qué lo hacían? Por motivos políticos. El franquismo usó TVE para machacar el catalán, eso es así, pero los programas en catalán se toleraron como un acercamiento a Catalunya. No se les daba publicidad, eran casi clandestinos. Como un para que no digan luego, ¿sabe? Y por cierto: eso dio de comer a la gente del teatro.

-¿Por qué? ¿Tan mal estaban?

-En esa época la gente que hacía teatro en catalán se moría de hambre; o se iban a Madrid o se morían de hambre. Con TVE tenían trabajo, y además, como la televisión crea un star system, la gente iba al teatro a ver a los actores que salían en televisión. No voy a decir que el teatro catalán sobrevivió gracias a TVE, pero sí que TVE contribuyó a que el teatro en catalán sobreviviera.

-¿Y en la transición?

-La transición empieza antes de que muera Franco, cuando ya se adivina que el régimen está moribundo. Entonces se pasa de una etapa de concesión a una etapa de mucha tensión. Es la etapa de meter goles.

-¿Meter goles?

-Hay otro clima político: el régimen está en retirada y tiene que hacerse perdonar cosas, y eso se traduce en cierta libertad. Pero era una situación rara. Por una parte, en Madrid no se enteraban bien de lo que se hacía aquí, y cuando se enteraban había mucha tensión. Había policías infiltrados en la redacción de Barcelona para informar, de hecho. Solo en un contexto estrambótico como fue el final del régimen se podía producir una situación tan extraña.

-Mencionemos aquí que le han publicado.

-Sí. Una versión jibarizada, digo yo. El teatre en català a TVE. Mire, yo no creo que mi tesis sea un panfleto, porque no va contra nadie. Solo cuento las cosas como son. Es más, le voy a decir algo que hoy suena a risa.

-Adelante.

-El hecho es que TVE contribuyó a la normalización del catalán. En esa época existía la mentalidad de que para lo serio estaba el castellano, y el catalán era una cosa de pa amb tomàquet y punto. Pero oír a Hamlet decir en catalán. «Ser o no ser: aquesta és la qüestió», eso fue significativo.