Redes sociales

Susana Pérez: "Las 'fake news' generan más interés porque apelan a nuestras emociones"

En el nuevo capítulo de UNEM, hablamos con la experta sobre la desinformación acerca del conflicto en Gaza

La doctora en comunicación digital y alumni de Verificat lamenta el papel de X en la creación y la difusión de noticias falsas

La pantalla de un teléfono en la que aparecen distintas redes sociales

La pantalla de un teléfono en la que aparecen distintas redes sociales

Judit Figueras, Pilar Enériz, Anna Solà

Judit Figueras, Pilar Enériz, Anna Solà

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La decapitación de 40 bebés por el grupo armado Hamás, las imágenes de un videojuego simulando ser un lanzamiento de misiles de la misma organización y el video de una chica que es rodeada y golpeada por varios miembros del mismo organismo. Han sido tres de las informaciones falsas o descontextualizadas que más se han virilizado en redes sociales desde que estalló el conflicto entre Isarel y Gaza. De la primera información, incluso, se hizo eco el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien llegó a asegurar haber visto el video.

La desinformación suscita más interés porque apela a nuestras emociones, independientemente de si es cierto o no. En el conflicto de Israel y Palestina, Musk ha promovido la desinformación y ha viralizado a cuentas que fomentan estos fenómenos”, recalca en el nuevo capítulo del pódcast Un Nanosegundo en el Metaverso la periodista, doctora en comunicación digital y alumni de Verificat, la principal plataforma de 'fact-checking' en Catalunya, Susana Pérez. Desde que en el 2022 Elon Musk adquiriera la red social Twitter, ahora llamada X, ha impulsado una serie de medidas que han aumentado la circulación de noticias falsas. “En el momento en el que Musk despidió al equipo de moderadores de contenidos, empezó a perder la verdad y a ganar la desinformación”, recalca Pérez.

"En el conflicto de Gaza, Musk ha promovido la desinformación y ha viralizado a cuentas que fomentan estos fenómenos"

— Susana Pérez, doctora en comunicación digital

La última decisión del magnate estadounidense ha sido la de eliminar el texto en los enlaces que los usuarios comparten dentro de la red social. De esta manera, solo permanece la imagen. Una modificación con la que se busca que los usuarios no abandonen la plataforma. Tal y como lo ve la experta, “el retroceso acerca de contrastar información es atroz desde la adquisición de Elon Musk. Durante la pandemia, Twitter empezaba a hacer pasos para contrastar la información: había información verificada, y alertas que avisaban cuando la información no era fiable”.

Con el fin de frenar la difusión de noticias falsas, a principios de octubre, el Consejo de Europa aprobó definitivamente la Ley de Servicios Digitales (DSA). Un marco lagal que busca regular los métodos con los que actualmente operan gigantes tecnológicos como Google, Meta, Amazon y X, entre otros, en territorio europeo. Además de obligar a estas plataformas a eliminar contenidos ilegales, relacionados con el terrorismo o el abuso a menores, por ejemplo, uno de los objetivos de esta legislación es frenar las campañas de desinformación. “En teoría se va a perseguir este tipo de informaciones, pero por el momento no se ha actuado de manera contundente”, señala Pérez.

La oportunidad de la prensa

El 56% de la población española se informa o accede a las noticias a través de las redes sociales. Así lo asegura el Reuters Institute for the Study of Journalism. La misma institución señala que en Estados Unidos, más del 40% de los ciudadanos reconocía haber recibido alguna noticia falsa a lo largo del 2023 sobre temas políticos o relacionados con el covid-19. “El periodismo tiene que reivindicar su papel ahora que está compitiendo con las redes sociales”, resalta la doctora en comunicación digital. “A veces se busca el clic fácil o se publican informaciones no contrastadas por la inmediatez, pero ahora los medios no pueden tener una crisis de identidad: en pleno escenario de ‘infoxicación’, la ciudadanía necesita a los periodistas más que nunca”.

“El periodismo tiene que reivindicar su papel ahora que está compitiendo con las redes sociales”

— Susana Pérez, doctora en comunicación digital

En el nuevo capítulo de UNEM, ‘Fake News: armas de guerra en la era digital’, Susana Pérez, que, además, ha sido miembro del grupo de investigación de la Generalitat de Catalunya STREAM, apunta una serie de consejos para diferenciar las informaciones fiables de aquellas que podrían ser falsas. Así, la periodista y doctora en comunicación digital señala a Google Images: “Es muy fácil descontextualizar una imagen o un video y atribuirlo a un contexto diferente. Google Images te permite subir o bien una captura de esa imagen, o bien la url, y te facilita la información sobre cuando fue la primera vez que esa imagen fue publicada en internet”.

Sin embargo, la solución, según Pérez, pasa por un minimalismo digital. Un concepto que se refiere a consumir menos información, hacerlo con fuentes fiables y, sobre todo, informarse de manera proactiva: es decir, no esperar a que un algoritmo decida el contenido que se consume. “Yo cuando me informo, lo hago como un ejercicio importante en mi vida, igual que cuando me nutro o cuando hago otras actividades. Decido qué fuentes consulto y durante cuánto tiempo las consulto. Y consumo esa información de una manera activa”, señala.

En los últimos meses, la inteligencia artificial ha estado en primera línea del debate ciudadano. Sin embargo, esta tecnología no ha hecho más que despegar. “Cuando la inteligencia artificial llegue a su máximo exponente, los usuarios serán capaces de crear imágenes muy fácilmente”, subraya la experta. “El problema”, añade, “no es que no sabremos discernir entre la verdad y la mentira, la verdadera preocupación es que no sabremos diferenciar entre lo que es real y lo que es falso, lo que es una creación artificial generada por una máquina”.