Ciencia

El esmalte dental de mamíferos fósiles revela el cambio en la dieta de los herbívoros

Más herbívoros salvajes para prevenir los incendios

Los osos panda digieren mal el bambú

Ejemplares de vaca watusi en la zona de herbívoros de la reserva de Aqualeón, en Albinyana.

Ejemplares de vaca watusi en la zona de herbívoros de la reserva de Aqualeón, en Albinyana.

EFE

EFE

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) ha logrado detallar el cambio que introdujeron los herbívoros en su dieta gracias al esmalte dental de mamíferos fósiles, estudiando las condiciones paleoambientales de Argentina hace 10 millones de años.

El estudio, publicado en 'Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology', resume que hace 10 millones de años, durante el Mioceno tardío, la dieta de los herbívoros que habitaban Argentina era mixta, entre los grupos de plantas C3 (principalmente árboles, arbustos y hierbas de climas templados y húmedos) y C4 (principalmente hierbas adaptadas a climas más secos).

Tres millones de años después predominaba una preferencia por la vegetación tipo C3; y ya en el Plioceno, hace 4,5 millones de años, se registraba un mayor porcentaje de plantas C4, que acabaron expandiéndose globalmente, indica la UCM en una nota.

Todo ello se deduce de las reconstrucciones que han emprendido los investigadores (a niveles paleoecológicos, paleoambientales y paleoclimáticos) en torno al Mioceno tardío y Plioceno de la región a partir de la composición isotópica del carbono en el esmalte dental y en la ortodentina de mamíferos fósiles procedentes de ocho yacimientos paleontológicos de las provincias de Buenos Aires y La Pampa.

El análisis recuerda que la expansión de plantas C4 es considerada uno de los "eventos clave" del Cenozoico, por lo que el estudio permite contextualizar a partir de ahora la aparición de estas plantas en la región antes de volverse predominantes en los ecosistemas de pradera tropical de Sudamérica.

Algunas de las especies inmigrantes norteamericanas más antiguas reportadas en La Pampa argentina encontradas en algunas de las localidades analizadas, con unas nuevas dataciones que permiten "ajustar mejor" la llegada de los primeros inmigrantes norteamericanos a la región.

La datación de un periodo relevante en América del Sur

Los autores indican que el lapso temporal estudiado (entre 10 y 4 millones de años) es "de gran interés" porque coincide con las últimas etapas del aislamiento de América del Sur, que permaneció separada de otras masas continentales durante más de 55 millones de años hasta su conexión con Norteamérica hace unos 3 millones de años; mientras que alrededor de este momento se produjo "el gran intercambio biótico americano" (intercambio de especies de fauna y flora entre Sudamérica y Norteamérica).

Para contextualizar la cronología de los fósiles y yacimientos estudiados, este trabajo ha abordado la datación de seis de las ocho localidades, empleando la técnica de la medición de la serie de U-Pb en minerales (circones) del sedimento procedente de los yacimientos seleccionados.

Los investigadores destacan el hecho de que se proporcionan las primeras dataciones existentes para tres de esos yacimientos.

Además de la UCM y del IGEO en España, en el trabajo participan instituciones argentinas como el Instituto Geológico del Sur (Ingeosur-Conicet), la Universidad Nacional del Sur, la Universidad Nacional de La Pampa y el Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (Incitap).