Informe de Unicef
España registra la mayor tasa de pobreza infantil de la Unión Europea
Unicef Catalunya alerta de que la pobreza infantil es un "problema crónico"
/esSave the Children denuncia en el Parlament que uno de cada tres niños vive en pobreza en Catalunya
El Periódico
El PeriódicoBajo la firma ‘El Periódico’ se podrán encontrar informaciones de actualidad realizadas de manera conjunta por varios miembros del equipo de última hora u otra sección, elaborada con distintas fuentes y en la que ninguna de las aportaciones sea prioritaria ni incluya una información suficientemente sustantiva como para justificar una firma concreta.
Solo Reino Unido, Turquía y Colombia superan la tasa de pobreza infantil de España, según una investigación de Unicef que analiza la situación de pobreza infantil y su evolución desde 2014 hasta 2021 en los países de altos ingresos de la UE y la OCDE. España concentra una tasa del 28% y se sitúa en el puesto 36 de 39 de la clasificación. Si se tiene en cuenta el dato más reciente, de 2021, es el país con mayor tasa de pobreza infantil de la UE, más que Rumanía. "Es inaceptable", afirma Gustavo Suárez Pertierra, presidente de UNICEF España.
El informe global concluye que Polonia y Eslovenia son los países que mejor están haciendo frente a la pobreza infantil, con una reducción de más del 30%. Mientras, algunos de los Estados más ricos están quedando atrás, como Francia y Reino Unido. España se sitúa en la categoría de países que partían de altas tasas de pobreza infantil y cuyos datos no muestran una mejora significativa, aunque se mantienen relativamente estables. En el caso español, la reducción ha sido de solo el 4% y ocupa el puesto 22 de 39 en el progreso de la pobreza infantil. En conjunto, los países analizados han reducido de media un 8% su pobreza infantil. Son seis millones de niños y niñas menos en esta situación.
En España, el porcentaje de niños y niñas en pobreza persistente (dos o más años en situación de pobreza) es el cuarto más alto de los países europeos analizados, por encima del 20% en el periodo 2017-2019. También preocupan la tasa de privación material y severa, que en 2022 era del 10,3% y sitúa a España en el sexto puesto de la UE, empatada con Francia y por debajo de Rumanía, Bulgaria, Hungría, Eslovaquia y Grecia. En relación a la privación material infantil, España se sitúa en el 19,7% de niños en esta situación. Se trata de una cifra que se sitúa lejos de los datos de Rumanía (42,5%), pero también de los de Finlania (2%) o Suecia (4%).
El informe también muestra que la pobreza infantil no depende de los niveles de renta de los países. España y Eslovenia cuentan con una renta parecida por habitante; sin embargo, Eslovenia tiene una tasa de pobreza del 10%, y España, del 28%. "No podemos girar la mirada a otro lado ante la situación de cualquier niño, niña o adolescente en nuestro país que no disfrute de unas condiciones de vida dignas ", insiste Suárez Pertierra. "Detrás de estas cifras hay menores que no pueden permitirse comer carne, pollo o pescado al menos una vez cada dos días ni fruta y verdura a diario, que viven en casas sin una temperatura adecuada, que no cuentan con la ropa, calzado o libros que necesitan, o que no pueden participar en actividades de ocio o irse de vacaciones una vez al año. Estos factores tienen consecuencias a corto, medio y largo plazo, e impide el cumplimiento de muchos de sus derechos", agrega el presidente de UNICEF en España.
La organización insiste en que los efectos de la pobreza infantil tienen repercusiones importantes. Por ejemplo, reduce las posibilidades de terminar la escuela e implica salarios más bajos en la adultez. También se asocia con problemas de aprendizaje, salud y comportamiento. En algunos países, una persona nacida en una zona desfavorecida vive entre ocho y nueve años menos que una nacida en una zona rica, según el informe.
Los ERTE, el incremento del salario mínimo, el Ingreso Mínimo Vital o el paquete de medidas contra la inflación son algunas de las medidas que el anterior Gobierno de Pedro Sanchez tomó para mejorar los hogares con menores ingresos. "No han funcionado completamente por falta del foco específico en la infancia", cuestionan desde la Unicef, que popone otras medidas como una prestación universal por menor a cargo, garantizar la educación de 0 a 3 años y un acceso a la vivienda adecuada para todas las familias.
"El problema de la pobreza infantil en España es estructural, y debe ser abordado como tal. Su reducción es posible, pero es una decisión política. Hay que hacer un esfuerzo mayor y más rápido para conseguir que ningún niño o adolescente de nuestro país viva en situación de pobreza. No hacerlo tiene y tendrá un enorme coste personal, social y económico, y cuestiona la sostenibilidad futura de otros sistemas de protección social", concluye Suárez Pertierra.
- El PSC propone que las familias con sueldos inferiores a 1.500 euros mensuales puedan cobrar la Renta Garantizada
- El Meteocat avisa: llega la nieve a Catalunya
- Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- Los expertos, sobre la prima de Muface: 'La diferencia con el gasto público por paciente no puede ser de 500 euros
- El hábito de dos minutos que te ayuda a combatir la depresión de manera natural
- La sanidad valenciana pagará por las secuelas de un paciente tras 30 horas de erección prolongada
- Una DANA se acerca a España y estas son las provincias a las que más afectará
- Los diagnósticos de TDAH se multiplican en adultos: hasta un 3% de la población sufre hiperactividad y falta de atención