Villa romana de Casas de Campo en Villena
Restauran nueve cráneos de caballos de la época de los romanos hallados en Alicante
Los trabajos permitirán conocer las acciones simbólicas y comportamientos rituales practicados en la Partida del Campo, que se integra en un área centuriada al sur de la Vía Augusta
Los resultados serán presentados en la II Reunión sobre Conservación y Restauración de Hueso del 14 al 17 de noviembre en Tarragona

Uno de los cráneos hallados en Villena. /
El departamento de arqueología del Institut Valencià de Conservació i Restauració (IVCR+i), dependiente de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, está trabajando en la restauración y estudio faunístico de un conjunto óseo procedente de la villa romana de Casas de Campo, en el término municipal de Villena, del que destacan nueve cráneos de équidos.
Estos restos fueron encontrados durante las excavaciones realizadas por el departamento de arqueología del Ayuntamiento de Villena (Alicante) con la financiación de Cultura, que han permitido conocer esta villa, localizada en la depresión Villena-Caudete, en la Partida del Campo, que se integra en un área centuriada al sur de la Vía Augusta.
A lo largo de las diferentes campañas se han podido identificar diversos espacios de la villa: un baño (balneum), un pozo datado entre el siglo I a. C. / II d. C., una estancia doméstica y una fosa del siglo VI, donde se hallaban los restos equinos.
El caballo, en época romana, era utilizado para distintas finalidades: transporte, conflictos bélicos, símbolo de poder y prestigio social, también ocasionalmente como fuente de alimentación. Las fuentes clásicas y el registro fósil nos informan de sacrificios de caballos como una práctica realizada en determinadas ceremonias funerarias y en algunas festividades.
Escaneado en 3D
El IVCR+i se ha encargado de conservar y restaurar los restos recuperados para facilitar su manipulación y posterior investigación. Todo ello se ha completado con un escaneado 3D de alta resolución con dos objetivos fundamentales: asegurar la preservación del conjunto óseo y facilitar futuras investigaciones y análisis sin necesidad de manipular físicamente los restos, lo que contribuye a favorecer su conservación a largo plazo.
Noticias relacionadasPor otra parte, y tras la restauración del material óseo, el estudio arqueozoológico permitirá establecer las causas de muerte de este conjunto de équidos presentes en el pozo y en la fosa, y de esta manera acercarnos a las acciones simbólicas y comportamientos rituales practicados en la villa romana de Casas de Campo en Villena.
Los resultados de estos trabajos de restauración serán presentados en la II Reunión sobre Conservación y Restauración de Hueso, que se celebrará los días 14,15 y 16 de noviembre en Tarragona.
- Seguridad Social Así quedarían las pensiones en 2024 | Tabla
- Movilidad Europa, congelada: la nieve obliga a cancelar decenas de vuelos y trenes
- Televisión Éste es el dineral que ha tenido que pagar María Patiño en el juicio con Antonio David Flores
- Prestación Esta es la ayuda por hijo a cargo que llega a los 1380 euros al año
- Seguridad Social CALCULADORA | Esto es lo que cobrarás con tu pensión en 2024
- Edil histórico Castelldefels propone dedicar una calle al exconcejal Jesús Romo, fallecido recientemente
- Investigación Detenidas once personas acusadas de distribuir internacionalmente aceite de oliva adulterado
- Alerta en Francia Atentado de París: quién es el autor y qué se sabe
- Dulce bocado Esta receta de tronco de Navidad te convertirá en el mejor anfitrión estas fiestas
- Escarnio 'royal' Quién es Jaime del Burgo, el excuñado 'resucitado' de Letizia que trata de hundirla desvelando un supuesto 'affaire'