Informe de la Fundación BBVA y el IVIE
Estas son las carreras universitarias con mayor (y peor) inserción laboral
Las universidades se comprometen a atraer estudiantes de todas las edades
Las universidades emprenden una guerra por captar estudiantes
En España, la tasa de ocupación de los recién graduados está entre 7 y 8 puntos porcentuales por debajo de la media europea

Aula de la Universitat Politècnica de Catalunya
Una vez terminados los estudios universitarios, ¿qué opción tienen los jóvenes para encontrar trabajo en su campo y gozar de una remuneración digna? La respuesta depende de dos cosas: el grado que hayan cursado y la comunidad autónoma donde tengan pensado trabajar. Así se desprende del último informe del proyecto U-Ranking, una iniciativa de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).
El estudio corrobora que las carreras relacionadas con Salud, Ingeniería e Informática son las que ofrecen mejores resultados en inserción laboral. En el extremo opuesto están los grados relacionados con las Artes y las Humanidades. Y en un término medio se ubican los estudios empresariales relacionados con Negocios, Administración y Derecho.
La carrera mejor valorada en el informe es Medicina, con una tasa de empleo del 95% (a los cinco años de haberse titulado) y con casi la totalidad de sus licenciados (99,2%) trabajando en lo que han estudiado. Casi el 92% de los médicos recién titulados tienen sueldos mayores o iguales a 1.500 euros. Tras Medicina, las ingenierías son los grados que ocupan los siguientes puestos nobles de la lista: Ingeniería Aeronáutica, de Computadores e Industrial. El quinto puesto lo ocupa Informática, carrera en la que hay un mayor de alumnos y alumnas titulados y donde casi el 90% consiguen un trabajo en su campo de estudios.
Geografía, Información y Documentación, Arqueología, Historia y Bellas Artes son los grados que ocupan los peores lugares en la tabla de empleabilidad del informe. Un ejemplo: solo el 22% de los titulados en Geografía trabajan cinco años después de salir de la facultad en su área de estudio y solo el 38% obtienen un sueldo superior a los 1.500 euros mensuales.
Universidades
En cuanto al análisis de inserción laboral por universidades, el informe otorga a la Universidad Politécnica de Madrid el primer puesto. Cinco años después de haber obtenido el título, sus graduados tienen una tasa de afiliación a la Seguridad Social del 76%, un sueldo con una base media de cotización de 32.242 euros anuales y un 74,5% de empleados ajustados a su nivel de estudios.
La Universidad Politécnica de Catalunya ocupa el puesto número cuatro de esta lista. Su tasa de afiliación (casi el 79%) y la base de cotización (32.807 euros al año) son superiores a la de Madrid, pero el porcentaje de empleados ajustados a su nivel de estudios resulta más bajo: 64,6%.
El informe constata que la inserción laboral de los graduados está directamente relacionada con la especialización de la universidad. A mayor especialización, mayor posibilidad de encontrar empleo. Las politécnicas, con informática o ingeniería a la cabeza, destacan en los primeros puestos. Curiosamente, también se sitúan en la parte alta de la tabla, algunas universidades privadas y jóvenes, que han estructurado su oferta de grados de manera reciente. La Universidad católica de Ávila, por ejemplo, ocupa el puesto numero dos en la lista de empleabilidad. Por el contrario, las universidades más generalistas, como la Complutense de Madrid o la Universidad de Barcelona, suelen abordar todos los campos de estudios, algo que influye -para mal- en los resultados de inserción laboral.
En comparación con Europa, los titulados universitarios españoles se enfrentan a mayores problemas de inserción laboral. En España, la tasa de ocupación de los jóvenes recién graduados en educación superior (incluye tanto estudios universitarios como FP superior) se sitúa entre 7 y 8 puntos porcentuales por debajo de la media europea. En once países europeos las tasas de empleo de los jóvenes superan el 90%, mientras que en España no alcanza el 77% en 2021, por debajo de la media (84,9%) y solo por delante de Italia y Grecia.
- Pódcast Exclusiva Mamarazzis: Sebastián Yatra tuvo la iniciativa en su ruptura con Aitana
- Seguridad Social Calcula cómo queda tu pensión en 2024: esto es lo que cobrarás | CALCULADORA
- Administración La Seguridad Social “se harta” y resuelve una duda muy común
- Precios abusivos El Ayuntamiento de Barcelona investigará el "ático" de 12 metros cuadrados alquilado por 650 euros mensuales
- Investigación Un hombre degüella a su mujer en el domicilio familiar en Valencia
- Accidentes de tráfico Fallecen diez personas tras chocar un bus y un camión en la República Dominicana
- Óbito Muere a los 100 años Henry Kissinger, exsecretario de Estado de EEUU
- Derecho humanos El Tribunal Constitucional de Perú sostiene que el exautócrata Fujimori debe salir de la prisión
- Migración Un vecino, tras salvar a siete inmigrantes en aguas de Cádiz: "Jamás había visto una aberración semejante"
- Ocho años del Acuerdo de París: una llamada a la acción individual y global contra el cambio climático