Seguridad vial
El 87% de las víctimas mortales al volante son hombres: Trànsit pone el foco en su forma de conducir
Revisión de la masculinidad tóxica: "El patriarcado también castra a los hombres"
Los cursos 'antimachirulos' de la serie ‘Machos Alfa’ no son ficción
El Govern introduce la perspectiva de género en campañas, el curso para recuperar puntos y en intervenciones públicas

Accidente de tráfico / Bombers de Barcelona


Patricia Martín
Patricia MartínPeriodista
Escribo en la sección de Sociedad, normalmente sobre temas sanitarios, de mujeres, violencia machista, infancia o consumo; aunque también he trabajado en otras secciones de El Periódico, como Política o Tribunales. Mi trayectoria profesional comenzó en medios locales, incluida una emisora regional de la 'Cadena Ser', y trabajé también para 'El País' y 'Cinco Días'.
En el ámbito de la seguridad vial, es de sobra conocido que la inmensa mayoría de los accidentes son provocados por hombres, que a su vez son las principales víctimas de los siniestros. Las mujeres arrastran la mala fama de conducir peor, pero son ellos los que cometen las infracciones más temerarias al volante. Sin embargo, hasta hace poco tiempo, las administraciones no han puesto el acento en combatir los estereotipos masculinos que están detrás de esas conductas de riesgo. Una situación que empieza a virar. El Servei Català de Trànsit ha decidido aplicar la “mirada de género” a la seguridad vial y que sea como “una pátina” que esté siempre presente, de forma transversal, en todas sus políticas.
Para ello, según explica a EL PERIÓDICO el director de Trànsit, Ramon Lamiel, lo primero que realizaron, en el verano de 2021, fue disgregar por sexos los índices de siniestralidad con el fin de obtener una imagen nítida de la situación en las carreteras desde una perspectiva de género. El resultado del análisis indica que, pese a que los hombres representan el 57% del censo de conductores y las mujeres el 43%, la diferencia en el número de víctimas es mucho más abultada: suponen el 79% de los fallecidos, porcentaje que asciende al 87% si se tienen en cuenta los fallecidos que conducían el vehículo. Por contra, las mujeres conforman el 76% de las víctimas pasajeras.
Trànsit ha decidido aplicar la “mirada de género” a la seguridad vial y que esté siempre presente
Si se analizan las infracciones, el 87% de las denuncias originadas por una conducción alterada debido al consumo de alcohol y drogas son a hombres y por exceso de velocidad, el 70%. Mientras tanto, la mayoría de las sanciones a las mujeres son por faltas administrativas o por distracciones.
Los estereotipos
Este análisis demuestra que los hombres son más imprudentes al volante, una conducta que se puede estar relacionada con los estereotipos masculinos que durante décadas han llevado a los varones a presumir de coche, de velocidad y de conducción arriesgada y competitiva. “No es cuestión de que haya más hombres circulando, porque el 43% de los permisos corresponden a las mujeres, es cuestión de su comportamiento y de una masculinidad tóxica, equiparable a la situación en las cárceles, donde la mayoría también son hombres”, destaca Lamiel.
Para revertir esta situación, el Servei Català de Trànsit ha puesto en marcha varias iniciativas, con la vista puesta en destacar los valores femeninos de prudencia y desterrar los comportamientos masculinos peligrosos. En prime
ar ha difundido en internet y sus redes sociales un vídeo y una información titulada ‘¿La masculinidad dominante, tras las conductas de riesgo en la carretera?’.
En dicha campaña divulgativa intervienen varios expertos, entre ellos el subdirector de sensibilización del Departament d'Igualtat, Rubén Sánchez, quien sostiene en el vídeo: “Las estadísticas hablan y en los hombres -fruto de esa construcción de nuestra masculinidad patriarcal, machista y de los modelos que hemos tenido- hay una conducta de temeridad y de infringir las normas”. Esta campaña ha tenido miles de visualizaciones y ha generado “mucho debate” en redes, según el director de Trànsit.
La campaña francesa
Asimismo, un spot difundido el año pasado sobre las distracciones al volante, refleja que las mujeres mantienen una actitud más prudente y la intención es seguir en esta línea
mas campañas publicitarias; al igual que ha hecho Francia, que ha lanzado un anuncio directamente destinado a combatir la masculinidad tóxica al volante c
el lema: ‘Sé el hombre que quieras ser, pero sé un hombre vivo’.
"Fruto de la masculinidad patriarcal, machista y de los modelos que hemos tenido, hay una conducta de temeridad"
“Nos encantó el anuncio francés porque va en la línea en la que estamos trabajando sobre la importancia de advertir a los hombres de que se están matando en la carretera”, explica Lamiel.
Además, en los cursos de recuperación del carnet por puntos se ha introducido la perspectiva de género, dado que la mayoría de los conductores reincidentes y que pierden el permiso son hombres. Y, dado la prudencia demostrada por las mujeres, se está intentando fomentar su incorporación a la conducción profesional de autobuses o camiones.
Por último, Lamiel y su equipo mencionan las cifras que demuestran que la mayoría de la siniestralidad está protagonizada por hombres siempre que pueden. “Es un tema que genera debate, pero lo vamos a tener siempre presente”, indica.
Actuación de la DGT
En el ámbito nacional, sin embargo, la Dirección General de Tráfico no ha dado apenas pasos en esta dirección. Sí ha encargado un informe titulado ‘Estudio de la seguridad vial desde la perspectiva de género’, realizado por una consultoría especializada en igualdad, que analiza las estadísticas de 2015 a 2019 y la conclusión es similar a la radiografía catalana: el 72% de las víctimas en las carreteras son hombres.
“Hay evidencias suficientes que demuestran que los hombres, y en particular, los jóvenes, tienden a tener conductas más agresivas y este factor tiene impacto en la conducción, incitando a un comportamiento más competitivo y hostil y, en consecuencia, incrementando las posibilidades de sufrir un accidente", sostiene la investigación.
El estudio financiado por la DGT propone medidas novedosas como introducir “módulos de género obligatorios” en los programas para obtener el permiso de conducir
El estudio propone medidas como introducir “módulos de género obligatorios” en los programas para obtener y renovar el permiso de conducir y en los exámenes; realizar campañas “con mensajes claros” que visibilicen el coste que tienen sus comportamientos de riesgo para la sociedad y para la propia vida de los hombres o que desmonten la percepción de que “no hay riesgo como elemento de la masculinidad y de la aceptación en el grupo”. Incluso propone limitar el número de pasajeros entre los jóvenes para disminuir el número de muertes en fines de semana o por la noche.
La DGT, de momento, está “estudiando” las propuestas, sin haber llevado ninguna a la práctica.
Suscríbete para seguir leyendo
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- Trànsit estudia llevar a la AP-7 el plan piloto de la C-32 sur para que los conductores reciban avisos en tiempo real de incidencias
- Un fenómeno astronómico dejará Catalunya a oscuras durante 1 minuto
- Los bomberos de Madrid, muy preocupados al quedarse el Manzanares a solo un metro de la A-6: 'Hay que estar muy alerta
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- Un programa terapéutico del Hospital de Sant Pau logra notables avances para superar la depresión
- Los embalses de Catalunya llegan al 50%: los datos ya permiten retirar las restricciones en Barcelona
- La mujer más longeva de Catalunya cumple 112 años: 'No sé cómo he llegado a esta edad