Es esencial
Qué es la potasa y para qué sirve la sal mineral que se extrae en la mina de Súria
Al menos tres trabajadores mueren al quedar atrapados en una mina de Súria
La mina en Súria donde han fallecido tres geólogos: una instalación recién renovada
DIRECTO | Acc/esidente en m/esina de Súr/esia | Últ/esima hora del suceso, muertos y rescate

Montaña de sal de unas minas de Potasa / JOSEP GARCÍA
La mina de Cabanasses en Súria, donde este jueves han fallecido tres geólogos en una galería a 900 metros de profundidad, se dedica a la extracción de potasa. Propiedad de, ICL Iberia Súria & Sallent, es la única empresa productora de este tipo de sales minerales en España. De ahí que la matriz israelí ICL invirtiera 100 millones de euros en renovar parcialmente las instalaciones, unas obras que duraron casi una década y permitieron llegar hasta los 900 metros de profundidad. Pero, ¿qué es la potasa y para qué sirve?
La potasa es un mineral que, como se puede intuir por su nombre, contiene potasio. Además, lo posee de forma hidrosoluble. Gracias a geología aplicada a la paleontología, se sabe que se utilizaba para blanquear textiles, hacer vidrio y jabón desde antes del año 500 a. de C. Sin embargo, la labor minera no llegó hasta el siglo XIX, con el descubrimiento de las minas de potasa de Stassfurt, en Alemania. Allí, el químico, ingeniero y empresario Adolph Frank dedicó gran su trabajo al uso de esta sal minera en la industria y, en concreto, como fertilizante artificial.
Un siglo de explotación de sales potásicas
Los ingenieros Emili Viader y René Macary descubrieron en 1912 la cuenca de sal potásica catalana, situada en la comarca del Bages. El hallazgo no fue baladí: es una de las reservas de potasa más importantes de Europa Occidental. A partir de allí se adjudicaron las primeras concesiones mineras y se abrieron las minas de potasa de Súria y Sallent, y la mina de sal de Cardona.
La potasa se comercializa en dos calidades de diferente granulometría (estándar y granulada), en función de su finalidad: para la obtención de fertilizantes complejos o para la fertilización agrícola directa, suelta o mezclada con otros productos. ICL Iberia Súria & Sallent, propietaria de Iberpotash, produce ambos tipos. En total, extrae, trata y comercializa un millón de toneladas anuales de potasa, de la cual exporta en todo el mundo un 80 %.
Nutriente y fertilizante esencial
El potasio es el tercer nutriente principal de plantas y cultivos después del nitrógeno y el fósforo. Por eso, no solo se usa como fertilizante y es un elemento clave en la fertilización agrícola. El motivo radica en que no existen sustitutos para el potasio como nutriente, ya sea para vegetales, animales y incluso humanos. El estiércol y la arena verde son fuentes de bajo contenido de potasio que pueden transportarse de manera rentable solo a distancias cortas de los campos de cultivo.
Otros usos: muy versátil
El compuesto y material más común que se extraen de la potasa son el cloruro de potasio y el carbonato de potasio. Por un lado, el cloruro de potasio es importante en muchas economías industrializadas, además de uso como fertilizante. Se utiliza en el proceso del reciclaje de aluminio y de la fusión de nieve y hielo, para galvanizar metales y para descalcificar el agua. Además, se encuentra entre los fluidos que se utilizan para perforar pozos de petróleo y en el tratamiento térmico del acero. Asimismo, en medicina se usa como tratamiento de la hipocalemia, un trastorno en el equilibrio hidroelectrolítico del cuerpo.
Por el otro, el carbonato de potasio se usa para fabricar productos y suplementos alimenticios para personas y animales, cemento y extintores, así como productos químicos fotográficos y textiles. También está presente en la elaboración de cerveza, preparaciones farmacéuticas y como catalizador para la fabricación de caucho sintético, entre otras finalidades.
- Una madre viaja de Colombia a Santa Coloma para recuperar a su hijo y acaban en la calle en Barcelona, sin ayuda de servicios sociales
- El Supremo eleva hasta los 3 millones más intereses la indemnización por el daño neurológico causado por negligencia médica en un parto
- La Comisión Europea autoriza finalmente el lecanemab, el fármaco que ralentiza el deterioro del alzhéimer
- Los creadores de los lobos gigantes anuncian el nacimiento del primer clon de 'lobo rojo fantasma
- Un juez de Madrid ve errores en la lotería de Navidad de 2021: números cantados que no constaron en la lista de premios
- El psiquiatra Enrique Rojas explica cuáles son los mejores ejercicios para ejercitar la memoria: ''El orden planifica mejor en nuestro cerebro...'
- Desmantelada una red de ciberestafas en toda España que dirigía un estudiante de 19 años desde Terrassa
- Silvia P. González, ginecóloga: 'Con la menopausia, el riesgo de morir de infarto o ictus es mayor que por cáncer de mama