Salud
EEUU da luz verde al lecanemab, el fármaco que ralentiza el avance del alzhéimer
La FDA ha aprobado la comercialización del medicamente desarrollado por Eisai y Biogen

La agencia del medicamento de EEUU, la FDA en sus siglas en inglés, ha dado luz verde este viernes a la comercialización del lecanemab, el fármaco que la farmacéutica japonesa Eisai ha estado investigando junto a la estadounidense Biogen y que reduce hasta un 27% el empeoramiento de los síntomas del alzhéimer después de ser administrado durante 18 meses. El medicamento se venderá con el nombre de Leqembi.
El pasado noviembre, los científicos confirmaron la eficacia del lecanemab, aunque también instaron a seguir investigando los posibles efectos adversos del tratamiento. La Fundació Pasqual Maragall, referente en la investigación y tratamiento del alzhéimer, aplaudía entonces los resultados de este trabajo. "Es solo el principio porque los cambios son modestos y hay que hacer ensayos clínicos más largos. Pero es un paso adelante muy importante", apuntaba a EL PERIÓDICO el director de la entidad, Arcadi Navarro.
El lecanemab, cuyos resultados son "clínicamente relevantes" es el "primer fármaco que realmente modifica el curso de la enfermedad". Esta es verdaderamente su importancia. "Ya había medicamentos para tratar los síntomas, pero este realmente frena el deterioro cognitivo", subrayaba Navarro.
Noticias relacionadasTambién la Confederación Española de Alzhéimer (Ceafa) esperaba con "optimismo" la llegada del nuevo fármaco. "Sin embargo, la experiencia nos hace ser prudentes tras el fracaso de aducanumab. Los resultados revelan una efectividad del 27%, que es infinitamente mayor que lo que tenemos actualmente por lo que, desde Ceafa creemos que la vía es seguir investigando. Seguir investigando por un lado para contar con un diagnóstico temprano, ya que estos fármacos, cuanto antes se administren mejor; y por otro lado, seguir investigando en este tipo de medicamentos para que ese porcentaje de efectividad aumente", argumentaba la entidad.
El medicamento aprobado en EEUU, sin embargo, no está exento de polémica por los riesgos de producir hemorragias cerebrales y porque en los ensayos clínicos murió una persona. El coste anunciado por Eisai es de 26.500 dólares (unos 25.000 euros) al año, algo más de la mitad del inicialmente previsto, que eran 56.000 dólares.
- Crianza Esta es la edad a partir de la cual los niños se pueden quedar solos en casa, según la ley
- Impuestos El nuevo mensaje de la Agencia Tributaria para los propietarios de viviendas
- Ciberseguridad Lo llevas siempre activado en tu móvil pero es malo: desactívalo ya mismo
- Normalización lingüística La enfermera que criticó en TikTok el "puto C1 de catalán" deja de trabajar en el Vall d'Hebron
- Horóscopo diario Horóscopo de hoy, sábado 1 de abril de 2023
- Entrevista Antonio Soler: "Es un lastre enorme no dar por buena la Transición"
- Conciliación ¿Cuántos permisos por cuidados incluye la nueva ley de familias y quién puede beneficiarse?
- Polémica en las redes Laura Borràs difunde un cartel de apoyo que tacha a ERC y CUP de "sinvergüenzas"
- Nuestro mundo es el mundo Los vientos de abril
- Evros La valla contra la inmigración se convierte en el centro de la campaña electoral en Grecia