La estrategia de inmunización
Las cuestiones pendientes de AstraZeneca: ¿qué hacer con los menores de 60 con la primera dosis?
La Comisión de Salud Pública estudia qué protocolo seguir con el fármaco una vez suspendida la vacunación a los menores de esa edad
Darias no descarta que a las personas de 18 a 59 años que han sido vacunadas con la primera dosis, unos dos millones, se les administre el suero de otra farmacéutica, o ninguno
Salud vacunará también con AstraZeneca a las personas de 66 a 69 años

Vacunación con la vacuna de AstraZeneca en el Hospital de Emergencias Isabel Zendal de Madrid /
La Comisión de Salud Pública analiza las cuestiones que quedan pendientes sobre la vacunación con el suero de la farmacéutica AstraZeneca, una vez que el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han decidido que solo se administrará a personas mayores de 60 años.
El antígeno estaba autorizado sólo para personas de hasta 65 años, y aunque la Comisión ha decidido este jueves ampliar la administración a población de 66 a 69 años, para cumplir con el calendario de vacunación anunciado por Pedro Sánchez, quedan asuntos aún por resolver.
Entre las cuestiones pendientes figura la decisión respecto a las segundas dosis, que deberían comenzarse a administrar en un par de semanas, ya que esta farmacéutica recomienda la pauta completa 10 semanas después del primer pinchazo.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, no ha descartado en conferencia de prensa después de la reunión del Consejo Interterritorial que a las personas de 18 a 59 años que han sido vacunadas ya con la primera dosis de AstraZeneca se les administre el suero de otra farmacéutica, o ninguno.
Las propuestas de la Comisión de Salud Pública son luego elevadas al Consejo Interterritorial para su aprobación en este órgano de gestión de la pandemia.
Hasta ahora, las personas mayores de 65 años eran inmunizadas con las dosis de Pfizer y de Moderna, a la espera de la llegada de la vacuna de Janssen, destinada también a los más mayores y que solo precisa de un pinchazo.
Más de dos millones de españoles han sido ya vacunados con este suero, en una campaña que empezó la segunda semana de febrero en el colectivo de personas de entre 18 y 55 años de servicios de emergencia, policías, docentes o personal sociosanitario, pues este era el rango de edad para el que estaba recomendada.
Posteriormente, este rango de edad se amplió hasta los 65 años, con lo que la campaña de vacunación con AstraZeneca se aceleró hasta superar a día de hoy la media de 70.000 sueros diarios.
Tras Pfizer, AstraZeneca es el suero más inoculado en España, de manera que de las 9,3 millones de dosis de las tres vacunas autorizadas que las comunidades han inyectado, algo más de 2,1 millones corresponden a esta farmacéutica.
Sin embargo, la campaña de vacunación con la profilaxis anglo-sueca ha discurrido con luces y sombras, en unas ocasiones por la falta de dosis suministradas por la empresa -con sonados enfrentamientos con la Unión Europea-, y en otras por la alarma generada tras la aparición de casos de trombosis en varios países europeos.
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 28 de septiembre de 2023
- Enfermedad infecciosa Una paciente del Hospital de Bellvitge, primer caso de fiebre del Nilo en Barcelona
- Análisis La noticia del debate: Feijóo mantendrá el bloqueo judicial, por Ernesto Ekaizer
- Temor a los botellones La apertura inesperada de un bar cerca de los búnkers del Carmel subleva a los vecinos
- Opinión El Espanyol es la oveja negra de Catalunya
- En 'El hormiguero' Manuel Turizo revela cómo conoció a Shakira y cuál ha sido su último capricho
- Ópera Fría elegancia de 'Evgeni Onegin' en el Liceu
- En 'Así es la vida' Sandra Barneda revela la atracción que Bertín Osborne sentía hacia ella: "Sabe que es verdad"
- Aniversario Alba Clásicos en tinta fresca: la editorial Alba brinda por sus 30 años en el Café Vienés
- Adiós en el debut (1-0) Fiasco de Guardiola en la Copa de la Liga: el Newcastle deja al City sin el primer título del curso