ESTUDIO

Unas 800.000 catalanes, diagnosticados con alguna enfermedad autoinmune

Tiroideitis, psoriasis y diabetis mellitus tipo I son las tres más comunes según un estudio elaborado entre el 2012 y el 2017

undefined49530086 grafcat3147  barcelona  23 08 2019   el dr  joaquin bellmunt200116171413

undefined49530086 grafcat3147 barcelona 23 08 2019 el dr joaquin bellmunt200116171413 / periodico

EFE

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Un total de 799.003 personas han sido diagnosticadas con alguna enfermedad autoinmune entre los años 2012-2017 en Cataluña, lo que representa una prevalencia del 10,61 % sobre una población de 8 millones de usuarios de la sanidad pública.

Estos datos forman parte de un estudio elaborado por médicos de atención primaria y comunitaria, expertos en enfermedades autoinmunes y también científicos estadísticos, a partir del Programa de analítica de datos para la investigación y la innovación en salud (PADRIS) de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQUAS).

El estudio especifica que de los 799.003 catalanes con enfermedad autoinmune, 531.064 (66,46 %) son mujeres, y solo veinte (16 eran enfermedades raras) de las 78 principales enfermedades autoinmunes (26 %) se dieron más frecuentemente en hombres. Entre estas 78 enfermedades no se encuentran las enfermedades raras que afectan a cinco o menos personas de cada 10.000 habitantes porque se ha querido velar al máximo por la anonimización de los datos y con un riesgo mínimo de reidentificación.

Los diez principales trastornos más detectados han sido la tiroideitis (4,83 %), que es una afección causada por una reacción del sistema inmunitario contra la glándula tiroides; la psoriasis (1,64 %), que provoca inflamación crónica de la piel, enrojecimiento, escamas plateadas e irritación; y diabetes mellitus tipo I, con un 1,90 %.

También se han constatado un 0,58 % de casos de artritis reumatoide, que supone la inflamación de las articulaciones y los tejidos circundantes; la polimialgia reumática (0,40 %), que causa dolor y rigidez en el cuello, hombros y caderas; y la colitis ulcerosa (0,33%), una patología que produce inflamación y úlceras en la membrana que recubre el recto y el colon.

Otras enfermedades detectadas han sido el liquen plano (0,31 %), que afecta a la piel, las mucosas (oral y genital), las uñas y el pelo; la enfermedad celíaca (0,31 %), una de las más conocidas y en la que los afectados no pueden consumir gluten porque daña su intestino delgado; y la glomerulonefritis (0,29 %), que es la inflamación de los pequeños filtros de los riñones.

El síndrome de Sjögren (0,26 %) es el décimo trastorno autoinmunitario de este estudio y que ataca a las glándulas que producen las lágrimas y la saliva, como síntomas más frecuentes, aunque también puede afectar a otras partes del cuerpo, como los riñones y los pulmones.

Por sexos

Los trastornos más frecuentes en la mujer son el síndrome de Sjögren, cirrosis biliar (enfermedad del hígado causada por una paulatina destrucción de los conductos biliares) y lupus eritematoso sistémico (puede afectar a cualquier órgano y se presenta en forma de brotes).

En los hombres se ha detectado que las enfermedades más frecuentes son la espondilitis anquilosante (artritis), diabetis mellitus tipo I y la psoriasis.

Por procedencia

Los investigadores han constatado que algunos trastornos autoinmunes manifestaban una prevalencia más elevada según el lugar de nacimiento del enfermo, y así la enfermedad inflamatoria intestinal y la esclerosis múltiple eran más frecuentes en los procedentes de países europeos.

La sarcoidosis (causa inflamación en pulmones, piel y ganglios linfáticos) tiene más prevalencia en los oriundos de India, Pakistán, Marruecos y Paraguay; el vitiligo (pérdida de color en zonas de la piel), en la India, Pakistán, Marruecos y todos los países de América Latina; y el tiroides en India, Honduras y Argentina.

La conclusión del grupo de investigadores es que las enfermedades autoinmunes comparten una base etiopatogénica común pero se caracterizan por una amplia heterogeneidad individual en su frecuencia, fenotipo específico de organismo, proporción de género, predominio de la edad e influencia étnica.