crisis humanitaria
España deniega tres de cada cuatro solicitudes de asilo

aquarius inmigrantes a la espera de puerto / .44638951

Elisenda Colell
Elisenda ColellRedactora
Periodista de desigualdades y exclusión social crecida en la redacción de informativos de la Cadena SER en Catalunya. Nací en Viu Comunicació y Cugat.cat.
Elisenda Colell
Cada día, 311 personas piden socorro al Gobierno español en busca de asilo y protección internacional. Pero la mayoría no lo consiguen, ya que el 76% de las solicitudes son denegadas, según datos del Ministerio del Interior que el Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha aportado este martes en rueda de prensa. Una de estas miles de personas es Hugo, un periodista salvadoreño que el año pasado huyó de su país después de que las maras amenazaran a sus hijos.
En lo que llevamos de año, desde enero hasta mayo, las oficinas de Extranjería han recibido 46.696 peticiones de asilo. Si se cumplen las previsiones, es posible que el año termine con 100.000 solicitudes. "Cifras récord, un año más", ha puntualizado la portavoz de la entidad en Catalunya, Pascale Coissard. El año pasado fueron 54.000 los solicitantes de asilo. La cifra ya había crecido un 73% respecto del 2017, y supone un aumento del 245% si la comparamos con los datos del 2015. Aunque si bien es cierto que crecen las solicitudes, España sigue lejos de los datos de Alemania y Francia, que se sitúan en 180.000 y 120.000 al año.
La de Madrid es la comunidad española donde se registran más solicitudes de protección internacional, con 20.000 peticiones en el 2018. En segundo lugar están Catalunya (8.000 peticiones) y, específicamente, Barcelona (7.000). Por detrás se sitúan Andalucía (5.400), la Comunitat Valenciana (4.300) y Melilla (3.400).
Sin embargo, la mayoría de las personas que llaman a la puerta del Estado se encuentran un sistema de asilo que "no les protege", sentencia Coissard. En primer lugar porque las denegaciones del asilo han subido hasta suponer el 74% del total. Y en segundo, porque la espera a tener la respuesta roza la ilegalidad, ya que según la ley no debería superar los seis meses de demora.
Estas personas deben esperar al menos 6 meses para la primera visita en Extranjería. "Se están dando citas previas para enero del 2020", ha señalado Coissard, que se pregunta: "¿Qué hacen mientras tanto estas personas que están en el limbo?". En total, se calcula que hay 78.000 personas que están esperando por tener una respuesta del Estado español. "Hay refugiados que llevan esperando por su solicitud de antes del 2017", ha asegurado la portavoz
Por nacionalidades, Venezuela sigue liderando la lista de peticiones de asilo con 19.000 personas que lo hicieron el año pasado. Le siguen Colombia, Siria, Honduras y El Salvador. Sin embargo, este año, el número de personas sirias ha caído y en tercera posición se coloca Nicaragua. "España está siendo una alternativa para las personas que huyen de la violencia en la América Central, tras el veto de Trump", ha mantenido el presidente de la entidad en Catalunya, Miguel Pajares.
Bajo estas estadísticas, se esconden las vidas de terror que viven las personas. Como por ejemplo de la de Hugo, un periodista salvadoreño que tuvo que salir por patas tras las amenazas y extorsiones de las MARAS, los grupos de delincuencia juvenil. A su hijo mayor, de 20 años, le amenazaban para que se implicara en el negocio de la droga. A su hija, de 14, la intentarion agredir y constantemente recibia amenazas de que la violarían.
"Era insostenible", ha explicado. En el 2017 la madre y los hijos volaron a España. En mayo del 2018 lo hizo él, periodista, que también pasaba "miedo" haciendo su trabajo. Hace un año que vive con los suyos en Cabrera de Mar (Maresme) en un hogar que le ha facilitado el CEAR. Colabora con la radio, envia algunos artículos y, sobretodo, ayuda en el voluntariado con todo lo que puede. "Que los políticos se pongan en nuestra situación, necesitamos apoyo", ha pedido.
Preocupación por el Mediterráneo
La entidad se ha mostrado "muy preocupada" por falta de embarcaciones de salvamento marítimo en el mar Mediterráneo. "Los políticos europeos han optado por alinearse con los postulados ultras y criminalizar quien está salvando vidas y defendiendo derechos humanos", ha señalado el presidente del Comité Català d'Ajuda al Refugiat. Calculan que en 2018, moría una de cada 52 personas que se lanzaban a la mar. "Y ahora no hay nadie salvando estas vidas", ha criticado. La entidad también ha culpado al ejecutivo de Pedro Sánchez de estar desarrollando "retornos en caliente" en las concertinas de Ceuta y Melilla, una práctica considerada ilegal por el tribunal de derechos humanos de Estrasburgo.
La mayoría de refugiados, lejos de Europa
El continente Europeo tiene aún un "largo camino por recorrer" en la acogida de las personas que escapan de la guerra y las persecuciones. El año pasado, la ACNUR contabilizó 30 millones de refugiados en el mundo, y 40 millones de desplazados internos, es decir, personas que escapan a otras regiones de su país. En este sentido, el 85% de estas personas viven en los países del entorno, por ejemplo Turquía, que acoge 3,5 millones de personas, o el Paquistán y Uganda, con más de un millón cada uno. Si tenemos en cuenta estos datos, los países occidentales solo acogen el 15% de refugiados que hay en todo el mundo.
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- Las mafias se aprovechan del registro de parejas de hecho catalán para cometer fraudes de extranjería
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- Los expertos avisan del estado del embalse más grande de España: el curioso motivo por el que está a menos de la mitad de su capacidad
- Los bomberos de Madrid, muy preocupados al quedarse el Manzanares a solo un metro de la A-6: 'Hay que estar muy alerta
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- ¿Cuándo dejará de llover en Barcelona y resto de Catalunya? Esto dicen los pronósticos
- Un programa terapéutico del Hospital de Sant Pau logra notables avances para superar la depresión