Singapur, Japón y España, los países con mayor expectativa de vida saludable
Singapur, Japón y España son los tres países en los que la población cuenta con la expectativa de vivir durante más años en buenas condiciones de salud, según un informe publicado hoy por la revista The Lancet.
La esperanza de una vida saludable es de 74,2 años en Singapur; de 73,1 años en Japón y de 72,1 años en España, según el trabajo elaborado por el Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington.
Por contra, los Estados con menor esperanza de vida en condiciones saludables son la República Centroafricana (44,8 años), Lesoto (47 años) y Sudán del Sur (50,6 años).
El informe Global Burden Desease (GBD) del centro estadounidense constata que la población mundial se ha incrementado en un 192 % desde 1950, cuando había 2.600 millones de personas en el mundo, hasta 2017, cuando vivían 7.600 millones.
Entre 2007 y 2017, la población global ha aumentado en torno a 87,2 millones de personas cada año, mientras que entre 1997 y 2007 ese incremento fue de 81,5 millones anuales.
En los siete años previos a 2017, 33 países registraron un declive en su población, la mayoría de ellos en Europa, incluidos España, Grecia, Portugal, Rumanía y Portugal, además de Japón, Cuba y Puerto Rico.
Entre los países en los que en ese mismo periodo aumentó la población más de un 2 %, 33 están en el África subsahariana, entre ellos Nigeria, Etiopía, y Mali.
En su análisis sobre la incidencia de los problemas sanitarios en el mundo, el trabajo indica que la mayor proporción de personal sanitario a disposición de la población se encuentra en Cuba, Catar y la mayoría de los países europeos, mientras que la peor proporción se registra en el África subsahariana.
Destaca asimismo que los hombres tienen más posibilidades que las mujeres de morir por enfermedades no transmisibles, como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
Los investigadores han determinado algunas de las causas que provocaron más de un millón de muertes en el mundo en 2017, entre ellos las enfermedades coronarias, desórdenes neonatales, embolias, infecciones respiratorias, diarrea, accidentes de carretera y enfermedades crónicas pulmonares.
Las tasas más altas de dolencias isquémicas de corazón se detectaron en Uzbekistán, Ucrania y Acerbayán, mientras las menores se registraron en Corea del Sur, Japón y Francia.
Las Islas Marshall, Papúa Nueva Guinea y Montenegro tienen la mayor tasa de embolias, mientras que la menor se encuentra en Suiza, Francia y Singapur.
El informe alerta además de que se ha detectado un rápido incremento de la tasa de mortalidad producida por problemas relacionados con el uso de antibióticos y bacterias resistentes.
"Una consecuencia no deseada del mayor acceso a la sanidad a nivel global es el aumento de la mortalidad y los desórdenes ligados a los productos farmacéuticos, específicamente a la resistencia a los antibióticos y el uso de opioides", señaló el director del IHME, Christopher Murray.
Noticias relacionadasEn la última década, las muertes ligadas al uso de opioides se han incrementado en más de un 75 %, de 61.859 muertes en 2007 hasta 109.520 el año pasado.
Murray destacó, con todo, que el mundo "ha visto también diversas historias de éxitos sanitarios" en las últimas décadas.
- Seguros Sociales La Seguridad Social lanza un mensaje a los despistados: “Último día”
- Sin rastro desde el 5 de noviembre de 2013 La familia de Cristina, desaparecida hace diez años, descubre que alguien cobra una subvención en su nombre
- Pensiones La paga extra de Navidad llegará en 2023 con retraso a pensionistas y jubilados
- Seguridad La Policía Nacional enseña qué pulsar en tu móvil para llamar a emergencias sin que tu agresor se dé cuenta
- Pensionistas Esta será la edad para jubilarse a partir del 1 de enero de 2024
- Discriminación La fiscalía pide al TJUE que declare contrarios a derecho los convenios que permitan dietas menores para mujeres
- Sesión plenaria Azcón mantiene en las Cortes de Aragón a los directores generales que ensalzaron el franquismo
- Investidura Una diputada valenciana se pone de parto antes de votar a Feijóo
- Deuda pública El Banco de España baja la deuda al 111,2% después de que el INE revisara el PIB al alza
- Pleno extrardinario Barcelona exige al Gobierno central que regule los alquileres a propuesta de ERC y los Comuns