CEAR critica la contradicción entre apoyo a venezolanos y denegación de asilo
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha criticado la "contradicción" que hay entre el mensaje de condena por parte de las autoridades españolas de las vulneraciones de derechos humanos que se producen en Venezuela y el rechazo de las solicitudes de asilo de quienes huyen de ese país.
CEAR recuerda que España ha denegado todas las solicitudes de asilo pedidas por ciudadanos venezolanos el pasado año, que sumaron 3.960, de las que sólo 40 se resolvieron como favorables y que, finalmente, fueron rechazadas.
Por ello, en declaraciones a
Y reclama que las solicitudes procedentes de Venezuela, al igual que la del resto de países, se hagan de forma individualizada en cada caso, respetando el plazo de los seis meses que establece la Ley de asilo.
España batió el pasado año un récord histórico en el número de solicitudes de asilo al sumar 15.755, y una cuarta parte, 3.960, fueron de ciudadanos venezolanos que pidieron protección por la convulsa situación política y la crisis de la economía de su país.
De hecho, Venezuela se situó por primera vez como el país de origen con la mayor cantidad de demandantes de asilo, por encima de zonas como Siria (2.975), Ucrania (2.570) o Argelia (740), según datos de CEAR.
Que sea el país con mayor número de demandantes de asilo se debe también en parte a que a los ciudadanos venezolanos no se les pide visado y pueden viajar de forma segura a España, a diferencia de lo que sucede con personas que merecen protecciones procedentes de otros países en los que sí que existe exigencia de visado.
El perfil del demandante de asilo venezolano es el de personas de clase media (docentes, periodistas, funcionarios y empresarios), generalmente contrarios al Gobierno, y los perseguidos por su orientación sexual.
El recrudecimiento de la convulsa situación política y la crisis de la economía nacional es la causa del éxodo de los ciudadanos de ese país, que disparó las 596 peticiones de 2015 a 3.960 en 2016.
Las condiciones de vida en Venezuela se han ido endureciendo desde la llegada al poder de Nicolás Maduro, en 2013, tras la muerte del anterior presidente Hugo Chávez (en marzo de ese año) y a quien sustituyó en el cargo.
La falta de libertad política y la falta de alimentos y productos básicos hizo que en febrero de 2014 estallaran las primeras protestas contra el Gobierno de Maduro. Fue entonces cuando el opositor Leopoldo López fue arrestado y condenado a 13 años y nueve meses de cárcel.
De los 46,52 millones de ciudadanos que viven en España, 4,42 millones son extranjeros (4,67 %) y, de ellos, 68.639 son venezolanos, el mayor número desde 2002, primer año del que hay estadísticas oficiales.
- Una madre viaja de Colombia a Santa Coloma para recuperar a su hijo y acaban en la calle en Barcelona, sin ayuda de servicios sociales
- El Supremo eleva hasta los 3 millones más intereses la indemnización por el daño neurológico causado por negligencia médica en un parto
- La Comisión Europea autoriza finalmente el lecanemab, el fármaco que ralentiza el deterioro del alzhéimer
- Los creadores de los lobos gigantes anuncian el nacimiento del primer clon de 'lobo rojo fantasma
- Un juez de Madrid ve errores en la lotería de Navidad de 2021: números cantados que no constaron en la lista de premios
- El psiquiatra Enrique Rojas explica cuáles son los mejores ejercicios para ejercitar la memoria: ''El orden planifica mejor en nuestro cerebro...'
- Desmantelada una red de ciberestafas en toda España que dirigía un estudiante de 19 años desde Terrassa
- Silvia P. González, ginecóloga: 'Con la menopausia, el riesgo de morir de infarto o ictus es mayor que por cáncer de mama