Informe de la Universitat Pompeu Fabra
Las mujeres maltratadas por sus parejas tienden a sufrir más abusos a lo largo de su vida
La pobreza incrementa los riesgos de polivictimización, según un estudio
Las mujeres maltratadas por sus parejas tienden a sufrir más abusos a lo largo de su vida en diferentes ámbitos como el acoso, acecho, abuso psicológico, físico o sexual, según constata un estudio sobre la polivictimización de la Universitat Pompeu Fabra (UPF).
El trabajo, publicado en el 'Journal of Family Violence', parte de que el maltrato incluye a múltiples agresores, como amigos, compañeros, conocidos y extraños, además de familiares y parejas actuales y anteriores.
El trabajo, que asegura que el maltrato deja profundas huellas físicas y psicológicas en la mujer, como lesiones, cicatrices, depresión y baja autoestima, utiliza datos de la primera encuesta europea de violencia contra las mujeres, organizada por la Agencia Europea de Derechos Humanos (FRA).
A esta conclusión han llegado los autores del estudio, Jorge Rodríguez Menés y Cristina Sobrino, investigadores del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF, junto a David Puig, investigador del Departamento de Economía de la Universidad Cornell (EUA).
En el 2011 se efectuó una encuesta preliminar (pretest) en Barcelona para la cual los autores realizaron entrevistas en profundidad a 20 mujeres elegidas aleatoriamente entre las residentes en Barcelona y 10 víctimas de violencia de género atendidas en centros de acogida de mujeres maltratadas.
Esta otra pauta excepcional de polivictimización de la mujer en que la norma no es la ausencia de victimización sino una pauta de abuso distintiva, basada en episodios de abuso esporádicos y desconectados por parte de sujetos menos conocidos por la víctima, suele dejar secuelas menos importantes que las experiencias traumáticas vividas en la niñez.
Pese a que los análisis no son concluyentes debido a limitaciones en el diseño del pretest, los resultados apuntan a que la exposición continuada a condiciones de pobreza y marginación incrementa los riesgos de polivictimización de la mujer.
No obstante, el factor que mejor predice la polivictimización es la victimización traumática experimentada en el algún punto del curso de su vida.
De confirmarse estos resultados en investigaciones futuras con muestras mayores y diseños longitudinales, cabría concluir la importancia de diseñar políticas más efectivas de prevención y tratamiento de la violencia contra las mujeres en los ámbitos familiares e íntimos donde deja huellas más profundas.
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- Una madre viaja de Colombia a Santa Coloma para recuperar a su hijo y acaban en la calle en Barcelona, sin ayuda de servicios sociales
- El Supremo eleva hasta los 3 millones más intereses la indemnización por el daño neurológico causado por negligencia médica en un parto
- La Comisión Europea autoriza finalmente el lecanemab, el fármaco que ralentiza el deterioro del alzhéimer
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas