TÓMATELO EN SERIE
'The staircase': el 'caso de la escalera', ahora como lujosa ficción en HBO
Hablamos con el director Antonio Campos ('El diablo a todas horas') y la cocreadora Maggie Cohn sobre su dramatización del misterioso caso de Michael Peterson, interpretado aquí por Colin Firth

'The staircase': el 'caso de la escalera', ahora como lujosa ficción / HBO Max


Juan Manuel Freire
Juan Manuel FreirePeriodista
Periodista y crítico cultural.
Si hay una serie precedente del reciente maremoto de 'true crime' audiovisual, esa es la seminal 'The staircase', creada en 2004 por el director Jean-Xavier De Lestrade y con reverberaciones en forma de episodios adicionales hasta 2018. La escalera del título es el lugar donde, el 9 de diciembre de 2001, se encontró el cuerpo sin vida de Kathleen Peterson, víctima de una aparatosa caída según su marido y del apaleamiento de dicho marido según el jurado del (primer) juicio. Desde el principio, nada pareció encajar del todo en ninguna versión de los hecho, e incluso se elucubró sobre la posibilidad de que el asesino fuera… un búho.
Por ejemplo, faltaba un motivo claro para que el escritor Michael Peterson matara a su mujer. La policía y el fiscal del distrito creyeron encontrarlo en la bisexualidad del sospechoso, que había contactado secretamente con un prostituto y guardaba porno gay en su ordenador. ¿Descubrió Kathleen la verdad sobre su esposo y llegó la tormenta? Según Michael, ella conocía esa verdad de sobras. Tampoco existían pruebas concluyentes que indicaran lo contrario.
El caso es un cúmulo de incertidumbres, por no decir giros improbables, que no revelaremos aquí por si alguien llega a la nueva 'The staircase' sin conocimiento previo del caso de Michael Peterson. Después de dieciocho episodios de documental, llega ahora (HBO Max, desde el viernes, día 6) la versión dramatizada del caso, inmersión estilizada y turbadora en la pesadilla de una extensa familia de Carolina Del Norte.
Cocreadores de prestigio
Antonio Campos'El diablo a todas horas' Maggie CohnSea como sea, la pregunta (la duda) está ahí: ¿era necesaria esta serie, dado lo exhaustivo del trabajo de De Lestrade? Según nos explica el propio Campos, "por mucho que pudieras extraer de ese trabajo documental, quedaban muchos aspectos por explorar. De hecho, lo más difícil no fue dar con nueva inspiración, sino decidir qué incluir y qué no". A su compañera Cohn le interesaba, sobre todo, "entender a Kathleen Peterson: ¿quién es ella?". Entendiendo a Kathleen (increíble Toni Collette en la serie), "entiendes mejor a todos los personajes de la historia". Por otro lado, la ficción les daba libertad para llegar donde no llegó el documental. "Contamos –explica Cohn– todo lo que pasó antes de que llegara el equipo de aquella serie. Y también nos preguntamos qué pasaba cuando esas cámaras se iban".
Si les preguntas cómo se plantearon destacar entre la sobreoferta 'true crime', son bastante cortantes: "Ni nos lo planteamos", dice Campos. "Simplemente, nos centramos en contar la historia que queríamos contar. Por ejemplo, meditamos mucho sobre los procedimientos [de la investigación]. ¿Cuáles queríamos mostrar? ¿Cuáles no? Los que nos interesaban tenían un componente humano; estaban relacionados con la familia y las dinámicas personales. Al centrarnos en esto y no tanto en las pruebas, o lo que la gente considera pruebas, marcamos distancias respecto a otras series similares". Cohn: "Usamos el 'true crime' como punto de partida para ir al drama familiar. Un crimen no es solo una víctima y un culpable. Sucede a una familia".
Inquietante Colin Firth
Patrick SchwarzeneggerEn el papel de Michael Peterson, creíblemente desesperado, encontramos a un Colin Firth dispuesto a desdibujar su habitual aire de afabilidad. "Para nosotros era una ventaja tener a un actor de presencia agradable –explica Campos–. Por mi experiencia, si quieres crear un personaje complicado, es más interesante que el espectador tenga de entrada buenos sentimientos hacia él. Para mí era apasionante tener a alguien como Firth haciendo de Peterson".
Campos dice sentirse satisfecho con las conclusiones finales, aunque no sean, ni de lejos, claras y explicativas. "Es que tampoco queríamos solucionar el caso –dice Cohn–. De hecho, hubo un momento en que creímos haberlo resuelto y tampoco es que lo celebráramos". Campos: "Cuando haces un puzzle, lo menos interesante es acabarlo, tener el puzzle delante. Lo mejor es la búsqueda, las preguntas".
Suscríbete para seguir leyendo
- Marina Perezagua: “Nueva York no es que sea decadente, es que ya es el tercer mundo, por no decir el cuarto
- Nacho Duato: 'Si Abascal, Ayuso y Smith se vienen conmigo a ver 'La clemenza di Tito' me siento con ellos, pero a cantar 'Cara al sol', no
- Sant Jordi 2025: Buscador de firmas de libros en Barcelona
- Cornellà acusa a Lola Índigo de mentir en 'El hormiguero' sobre su concierto en el estadio del Espanyol
- Sant Jordi 2025, en directo: última hora de la diada de libro y la rosa en Barcelona y Catalunya
- Sant Jordi, condenado a 4 años de cárcel por rescatar a una princesa sin pedirle permiso
- El famoso puñetazo y las miserias sexuales que distanciaron a Vargas Llosa y García Márquez
- El papa Francisco, según Javier Cercas: 'Decir que es un papa comunista es un disparate