EN AMPOSTA
Detectado un caso de virus del Nilo en un caballo en Catalunya
Es el primero registrado este año en la comunidad y los investigadores creen que puede haber más animales contagiados
El brote de Andalucía ha causado ya tres muertos, si bien se trata de una enfermedad "mayoritariamente" no peligrosa en humanos

Trabajadores fumigan los mosquitos causantes del virus del Nilo en Coria del Río (Sevilla), el pasado 17 de agosto. /
Catalunya ha registrado el primer caso, este año, de virus del Nilo Occidental en un caballo de Amposta. En territorio catalán no ha habido, hasta el momento, contagios en personas, aunque sí en animales años atrás. Desde agosto, un brote del virus del Nilo en Andalucía ha causado unos 60 infectados, de los cuales 30 han sido hospitalizados, ocho han estado en unidades de cuidados intensivos (ucis) y tres han fallecido.
El caso del potro infectado en Amposta (Tarragona) fue detectado el 4 de septiembre por el Centre de Recerca en Sanitat Animal (Cresa) del Institut de Recerca i Tecnologia Alimentàrias (Irta). El animal no tiene síntomas de la enfermedad, pero se le detectaron anticuerpos del virus pese a que no había estado vacunado previamente.
Los investigadores recalcan que el virus del Nilo no es, en los humanos, "mayoritariamente" peligroso, pues la mayor parte (un 80%, aproximadamente) de la gente es "asintomática". No obstante, en un "porcentaje muy pequeño" puede causar una enfermedad grave e incluso la muerte.
El caballo tampoco se había movido fuera de Catalunya, algo que confirmaría que la infección se produjo en la zona del Montsià (Tarragona). "El hecho de detectar anticuerpos indica que la circulación del virus es relativamente reciente, es decir, que tuvo lugar el último mes, máximo los últimos dos meses", explica Núria Busquets, una de las investigadoras de Cresa.
Los análisis realizados en el Irta-Cresa fueron posteriormente confirmados por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid) y notificados por la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (Rasve) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Un mosquito infectado
El virus del Nilo se transmite mediante la picadura del mosquito culex (o mosquito común, muy común en la Península Ibérica) infectado que, a su vez, se contagió previamente a través de un ave. Así, en este caso, el mosquito picó al caballo y le transmitió el virus. "Podría haber más animales contagiados. Seguramente en la zona hay aves infectadas y quizá más caballos infectados. Estamos investigándolo", señala Busquets.
Esta investigadora reconoce que existe un "peligro" de que se contagien también las personas, pero nunca a través del caballo, ni tampoco a través de una persona contagiada. "El caballo es un huésped accidental. El contagio siempre es a través de un mosquito infectado. La gente no debe tener miedo de los caballos, pues ellos no pueden transmitir la enfermedad", añade.
Las personas solo pueden contagiarse a través de un mosquito infectado, nunca a través de otra persona o de un caballo
Los síntomas principales de la fiebre del Nilo son similares a los de la gripe: dolor de cabeza, vómitos, fiebre, aparición de erupciones cutáneas o cansancio. No obstante, si se trata de una encefalitis o meningitis los signos de alarma son dolores de cabeza, fiebre elevada, rigidez de nuca, estupor, desorientación, coma, temblores, convulsiones, debilidad muscular y parálisis, según detalla la Organización Mundial de la Salud (OMS). La mortalidad depende de si la persona infectada tiene factores de riesgo, como los mayores de 80 años o los trasplantados.
Emergente en Europa desde 1996
El virus del Nilo se denomina así porque los primeros casos fueron detectados en 1937 en los alrededores del río Nilo, en Uganda. "La OMS considera este virus emergente en Europa desde 1996. Desde hace 20 años se están viendo brotes en humanos y caballos", explica por su parte Judith Villar, responsable de la Unitat de Salut Internacional del Hospital del Mar (Barceloma).
Villar señala que, desde el 2010, comenzó a haber fuertes brotes del virus del Nilo en caballos, sobre todo en explotaciones equinas de Sevilla, Huelva y Granada. "Siempre con la combinación de explotación equina y ambiente con muchos pájaros. Por ejemplo, Doñana, un humedal con muchos mosquitos".
Hace 20 años que Europa vive brotes del virus del Nilo. Desde el 2016, en la Cuenca del Mediterráneo ha habido más de 3.000 casos y unos 300 muertos
Entre el 2010 y el 2016, España registró seis casos de este virus en personas. Desde el 2016 hasta este año, cuando se produjo el brote de Sevilla, no había tenido ninguno. Sin embargo, en la Cuenca del Mediterráneo, desde el 2016 hubo más de 3.000 casos con cerca de 200 muertes. "Antes circulaba sobre todo en verano, de abril a noviembre. Pero, en los últimos años debido al cambio de temperaturas, también se han dado brotes en caballos en diciembre y enero", cuenta Villar.
Vigilancia activa
La vigilancia del virus del Nilo Occidental en équidos es un componente muy importante del programa de vigilancia de Irta-Cresa en Catalunya como servicio de la Conselleria d'Agricultura, Ramaderia i Pesca de la Generalitat. El caso de este potro de Amposta se detectó por el método de vigilancia activa de este programa, en el cual se toman muestras de los équidos sin síntomas, aunque también se hace una vigilancia pasiva con los équidos que tienen síntomas sospechosos.
A raíz de los casos, este verano, de Andalucía, el servicio de Prevenció en Salut Animal de la 'conselleria' emitió el pasado mes un comunicado a las personas relacionadas con los caballos, como los veterinarios clínicos, los propietarios o los centros de hípica.
Fuentes de la ‘conselleria’ explican a este diario que, de momento, no tienen previsto tomar medidas adicionales ante este contagio en un caballo, ya que, en principio, no se trata de un brote.
El Irta-Cresa insiste en que es "necesario" controlar las poblaciones de mosquitos que son "potenciales transmisores" de este virus.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- En Estados Unidos Muere una mujer empalada por una sombrilla de playa
- Análisis Crítica del vídeo de 'Despechá': Y la superestrella Rosalía bajó a la playa
- Horóscopo diario Esta es la predicción del horóscopo por signos del zodiaco para hoy, sábado 13 de agosto de 2022
- Conmoción en Hollywood Anne Heche muere tras ser desconectada por las heridas del accidente de tráfico que sufrió
- Terremoto político en EEUU El FBI encontró materiales clasificados “top secret” en la casa de Trump de Mar-a-Lago
- Nueva ley de extranjería Portugal inicia una búsqueda urgente de mano de obra
- Barceloneando La piscina de Rahola
- Fauna amenazada 20.000 elefantes mueren cada año por el tráfico ilegal de marfil
- Artículo de Jordi Puntí Catalunya, año 2040
- Shopping La solución definitiva (y que puedes llevar contigo a todos lados) contra los mosquitos