Récord de ahogados
Si vas a ir a la playa este verano tienes que saber estos consejos para no ahogarte
Alerta médica ante el pico de ahogamientos: ¿por qué cada vez hay más accidentes?
Los 19 ahogamientos mortales en las playas catalanas destapan las carencias del modelo de seguridad
En estado crítico un joven de 18 años y una niña de 9 tras ahogarse en playas catalanas

Recomendaciones para evitar ahogamientos y accidentes durante el baño


Gisela Boada
Gisela BoadaRedactora
Licenciada en Periodismo y Ciencias Políticas por la Universitat Pompeu Fabra. Escribe en la sección de política y sigue la actualidad informativa del Parlament y del Partido Popular (PP) en Catalunya.
La cifra de 19 víctimas mortales por ahogamiento en las playas catalanas este verano ha hecho sonar las alarmas de la ciudadanía. Los profesionales como socorristas y miembros de Protección Civil reclaman al Govern una regulación de mínimos que no delegue el servicio de la vigilancia de las playas a empresas y Ayuntamientos.
Entre las víctimas hay ancianos, personas de media edad, jóvenes y niños. Todos ellos ahogados por una combinación entre la falta de conciencia del peligro y un servicio de vigilancia que Ignacio García, socorrista de Barcelona, tildaba de "precario", en declaraciones a EL PERIÓDICO. Falta de socorristas, horas sin custodia y calendarios y horarios distintos según el municipio, son un seguido de problemas que no hacen más que empeorar la situación en las playas catalanas.
Desinformación sobre riesgos acuáticos
También reina la desinformación. "Es difícil proteger a una población que a menudo no es consciente de los riesgos a los que se enfrenta en la playa", declara Ramsés Martí, enfermero y socorrista experto en seguridad acuática. Martí señala que hay situaciones muy peligrosas que se viven como algo "normal": niños que cuidan de otros niños dentro del agua, personas mayores que van solos a la playa, jóvenes bañándose en espacios no aptos o personas que realizan actividades de riesgo sin control.
10 consejos para evitar el ahogamiento
"Es necesario una cultura de corresponsabilidad mayor para mejorar la seguridad", comenta Ramsés. Para evitar una situación de riesgo en el agua, te traemos 10 consejos que debes tener en cuenta antes de bañarte, según Ramsés Martí.
Escoge siempre espacios acuáticos que dispongan de servicio de salvamento y socorrismo y ves cuando este servicio esté funcionando. Muchas de las muertes que se han producido este verano han sido en momentos donde no había vigilancia o en zonas que no disponían de equipos de socorristas.
Ves siempre acompañado y sitúate cerca de los puntos de vigilancia. Sobre todo si sufres enfermedades que pueden causarnos, aunque sea de manera leve, alteraciones del nivel de conciencia o impedimentos para ser autónomos dentro del agua. Puede parecer que controlas la situación, pero nunca se sabe como puede reaccionar el cuerpo en un medio distinto al habitual.
Si quieres alejarte de la costa con tu flotador o 'padel surf', es importante llevar algún elemento flotante conectado al cuerpo que nos permita flotar en caso de necesidad, escogiendo aquellos ya diseñados por este fin. También si tienes dificultades para nadar o defenderte en el agua, debes llevarlo, aunque no te alejes de la costa.
Saber nadar no significa no poder ahogarse. De hecho, la mayoría de los ahogados sabían nadar. A pesar de que nos consideramos buenos nadadores, hay que ser muy prudentes. Las fuertes corrientes u otro factor externo pueden evitar que uses tus habilidades acuáticas.
Si te sientes arrastrado por una corriente u oleadas, evita nadar en contra. Flotar y pedir ayuda es la mejor forma de salvarte. Nadar contra la corriente hará que te canses más, y luchar contra ello no servirá nada: es mucho más fuerte que tú.
A los niños hay que mantenerlos supervisados constantemente, de manera muy próxima y por parte de un adulto, responsable y que sea capaz de ayudarlos en caso necesario. Muchas personas piensan que si los niños van acompañados de otros niños, podrán pedir ayuda si pasa algo, pero su capacidad de reacción no será la misma que la de un adulto, y podría ser peor.
Si practicamos actividades deportivas o de ocio hay que conocer bien los riesgos que estas comportan y tomar las medidas necesarias de seguridad. Siempre se debe hacer, pero el mar es un espacio todavía más hostil para según que actividad de riesgo. Si tienes dudas sobre algo, puedes preguntar a los socorristas de la playa, y ante la duda por la corriente del mar, mejor dejar la actividad para otro día.
A pesar de que ondee la bandera verde, el riesgo de sufrir un ahogamiento siempre es presente. Muchas de las personas que han sufrido accidentes mortales en las costas catalanas se bañaban con bandera verde, lo que da una 'falsa percepción de seguridad' que puede hacernos bajar la guardia.
No intentes realizar rescates si no estás preparado ni entrenados. Es mejor alertar al servicio de socorrismo o trucar al 112. Mientras llega, debes mantener localizada a la persona en peligro y hacer señales para comunicarle que ha sido vista.
Puede parecer algo muy evidente, pero si te encuentras mal, no entres al agua. Muchas personas acuden a un baño cuando están mareadas o tienen algún dolor para ver si sumergiéndose mejoran, pero hacerlo es muy peligroso. Dentro del agua somos más vulnerables y disponemos de menos capacidades para controlar la situación. Además, si llevas mucho rato tomando el sol y sientes que estás muy caliente, entra al agua poco a poco, mojando la barriga, el cuello y la cabeza antes de sumergirte.
El papel de las administraciones
Ramses Martí también extiende sus consejos a la administración y exige las siguientes mejoras para disfrutar todos de un verano sin sustos en el agua.
- Replanteamiento de las campañas públicas de prevención, inicio previo a la temporada de baño y poniendo énfasis en los perfiles más usuales afectados por ahogamiento.
- Ante la carencia de una normativa estatal o autonómica que ponga orden en los servicios de salvamento y socorrismo, los ayuntamientos, como responsables de la seguridad en las playas no pueden perder el contacto con la realidad técnica y profesional del que es la seguridad en zonas de baño.
- Aumento de la supervisión de los ayuntamientos sobre el servicio público de salvamento y socorrismo, realización de como mínimo un simulacro de actuación en emergencia al agua y un simulacro de despacho sobre los protocolos de actuación.
- Buscar cierta estandarización en los servicios públicos de salvamento a playas. Uniformidad, protocolos, señalización…
- Thiago Alcántara, Jordi Alba y el exlíder local de ERC postulan precandidatura conjunta a la presidencia del CE L'Hospitalet
- Vivian Jenna Wilson, la hija trans de Musk, protagoniza la portada de 'Teen Vogue': 'Mi padre es un niño patético
- Hace 40 años que soy docente y desde hace diez, la profesión se ha vuelto insoportable
- El puente romano de Talavera de la Reina no era romano y ya se derrumbó en al menos 8 ocasiones
- El exalcalde de Sabadell Manuel Bustos asegura que ha sido 'víctima' de las 'cloacas' del Estado y Catalunya
- El 74% de las personas mayores con problemas de salud mental dicen sufrir edadismo
- Antena 3 toma una determinante decisión sobre el futuro de 'La ruleta de la suerte': así será su nueva etapa
- Anorexia, ansiedad, picor, temblores o vómitos: así son los efectos adversos a los fármacos en perros y gatos