Elecciones europeas

El PSC se reivindica como "dique de contención" ante el riesgo de una Europa en manos de la ultraderecha

Las europeas ponen a prueba la resistencia de Sánchez tras la amnistía y el recorrido de Feijóo

Illa liderará la campaña europea del PSC con menos protagonismo de Sánchez en Catalunya

El CIS coloca al PSOE cinco puntos por encima del PP en las europeas

Así están las encuestas de las elecciones europeas 2024 en España y Europa

El líder del PSC, Salvador Illa, y el candidato catalán a las europeas, Javi López

El líder del PSC, Salvador Illa, y el candidato catalán a las europeas, Javi López / PSC

Sara González

Sara González

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Vienen de ganar las elecciones catalanas con contundencia, así que el PSC arranca la campaña de las europeas desde el sosiego de estar en disposición de repetir victoria -sería la quinta en los últimos tres años- y con vocación de ejercer de nuevo de locomotora del PSOE para que logre imponerse al PP a nivel estatal. El líder del PSC se arremanga con un doble objetivo: que Javi López y Laura Ballarín, sus dos eurodiputados en disposición de repetir mandato, recaben el máximo apoyo en Catalunya para contribuir a un triunfo socialista en España y que esta contienda ejerza también de plataforma para convertirse en president de la Generalitat.

Las elecciones transcurrirán en dos dimensiones. Una será la de los mítines en una campaña que se enfrenta a la alta abstención y la otra será la de las negociaciones en los despachos de la gobernabilidad en Catalunya. En casa, es decir, en la propia sede del PSC, han dado el pistoletazo de salida a una competición que estará marcada por la agenda doméstica. El argumento para pedir el voto es el que han exprimido los socialistas en las últimas contiendas de la mano de Pedro Sánchez y con el que han cosechado éxitos en el electorado catalán: el de ejercer de "dique de contención" de la extrema derecha, que critican que marque el paso también de la derecha tradicional.

"Europa de derechos o de derechas"

"Catalunya va a ser decisiva para España y para Europa. O más Europa o más ultraderecha", ha clamado Illa advirtiendo de que nunca desde su creación el proyecto europeo ha estado más en riesgo. "No es lo mismo una Europa de derechos que una Europa de derechas", ha subrayado también López. Su apelación ha sido a "todos los demócratas" para que concentren el voto en "el refugio" socialista, el único que, a su juicio, puede impedir que la ultraderecha se cuele "en el corazón" de las instituciones europeas de la mano de los populares con un proyecto para "engendrar odio y violencia".

En los discursos se ha sacado a relucir desde la receta aplicada para afrontar la crisis derivada de la pandemia con los fondos europeos al punto de inflexión que supuso la guerra en Ucrania y ahora también en Gaza. Se ha ensalzado la figura de la candidata estatal, Teresa Ribera, y del alto representante de la Unión Europea Josep Borrell. Se ha cargado contra el presidente argentino, Javier Milei -de quien Illa ha criticado que debería "documentarse"- y contra la candidata del PP, Dolors Montserrat, por no "centrarse" en el debate de lo que está en juego. Sin embargo, la agenda interna amenaza con eclipsar el debate a mayor escala.

Si las europeas de hace cinco años fueron 'sui generis' porque coincidieron con las municipales, estas también tienen sus particularidades: el 28 de mayo, se votará el reconocimiento del Estado palestino en el Congreso; el día 30 se aprobará de forma definitiva una amnistía que puede suponer el retorno del expresident Carles Puigdemont y, en paralelo, los partidos catalanes estarán negociando entre bambalinas el futuro Govern. Esta vez es Illa quien coge las riendas de la campaña con una agenda diaria de mítines en la que, a diferencia de la contienda del 12 de mayo, no está prevista por ahora la presencia del presidente Sánchez.

Asegurar dos eurodiputados de saque

Los socialistas aspiran a volver a ser el partido más votado en Catalunya. Hace dos semanas sumaron cerca de 870.000 votos, mientras que en las europeas de hace cinco años, las de 2019, fueron 766.000, el 28,5% de los sufragios. Para López, que es el número tres de la candidatura del PSOE, será el tercer mandato; mientras que Ballarín, que no obtuvo escaño hasta 2023, esta vez ocupa un lugar, el 16, con el que tiene más opciones de poder salir elegida desde el principio, cosa que supondría para el PSC tener de saque dos representantes en el Parlamento Europeo.