Elecciones el 9 de junio

Junts se agarra a la batalla judicial en Europa para revalidar el liderazgo independentista

Estos son todos los partidos que se pueden votar en España para las elecciones europeas 2024

Así están las encuestas de las elecciones europeas en Europa y España

Las elecciones europeas, una segunda vuelta en la competición entre Junts y ERC

Toni Comín junto con Carles Puigdemont en el Parlamento Europeo

Toni Comín junto con Carles Puigdemont en el Parlamento Europeo / OLIVIER MATTHYS / EFE

Carlota Camps

Carlota Camps

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Junts plantea las elecciones europeas del próximo 9 de junio como una especie de segunda vuelta de las catalanas del pasado 12 de mayo. Habrá continuidad estética, ya que se mantiene el color azul marino de la campaña de Carles Puigdemont, pero también de relato. La duda es si podrán mantener los tres representantes actuales. Con el lema 'Para seguir ganando en Europa', la candidatura ahora liderada por Toni Comín, principal escudero del expresident durante su etapa en Bélgica, buscará hacerse con la bandera de la internacionalización del 'procés', después de haber hecho de la batalla judicial europea su principal 'leitmotiv'.

Aunque las resoluciones no han sido siempre favorables a los intereses de los posconvergentes, reivindicarán haber "mantenido la posición", una frase que han usado hasta la extenuación desde la convocatoria anticipada de las elecciones al Parlament y que ha vuelto a hacer fortuna este jueves en el pistoletazo de salida de la nueva campaña. Pero, además, Junts se venderá como la única candidatura que puede garantizar que haya "una voz catalana en Europa".

En las elecciones europeas hay circunscripción única, lo que significa que no hay listas específicas por provincia y que cualquier ciudadano puede votar indistintamente cualquier lista electoral. Esto servirá a Comín para reivindicarse como la opción única netamente catalana, ya que ERC se presenta en coalición con otras fuerzas nacionalistas del Estado como EH Bildu y el BNG, la CUP no se presenta y el resto de partidos catalanes van integrados dentro de la lista estatal. Con este argumentario, Junts espera que las urnas le reafirmen como líder del bloque independentista.

Sin embargo, Comín -que hace tándem con la catedrática Neus Torbisco- es consciente de que repetir la hazaña de las últimas elecciones europeas es prácticamente imposible. Hace cinco años, y en medio del juicio del 'procés', Puigdemont consiguió ganar las elecciones con casi un millón de votos en Catalunya, con 220.000 votos de ventaja al PSC y a 250.000 de la lista de ERC encabezada, a pesar de estar en la cárcel, por Oriol Junqueras.

Ahora, ni la participación será la misma -fue más alta por su coincidencia con las municipales- ni la situación del movimiento independentista es comparable. Justamente, conscientes de la situación, el partido aprovechó este jueves el primer acto para reclamar la reactivación del votante favorable al 'procés' y advirtió de que quedarse en casa es "rendirse". Los posconvergentes achacan a esta desmovilización el hecho de que en el nuevo Parlament ya no haya mayoría independentista y piden no desbaratar el "legado por incomparecencia".

Negociaciones y amnistía

Todo ello en una campaña que estará claramente marcada por las negociaciones para formar la Mesa del Parlament y la posterior investidura, a la que Puigdemont trata de aspirar presionando al PSC para que se abstenga, y a ERC para que no pacte con los socialistas. Justo el día siguiente de las elecciones europeas, el 10 de junio, se celebrará el pleno de constitución del nuevo hemiciclo y se elegirá un nuevo president de la Cámara catalana, pero antes, el 30 de mayo, se aprobará la ley de amnistía.

Sin embargo, fuentes de la formación descartan un regreso de Comín o de Puigdemont a Catalunya antes de las europeas y mantienen que el expresident -igual que el candidato al Parlamento Europeo- volverá para la sesión de investidura, tal y como prometió. La campaña, no obstante, servirá como antesala a su regreso.

El pistoletazo de salida de la campaña ha sido en la biblioteca del Fort Pienc de Barcelona, ubicada en la antigua carretera de Ribas que unía Barcelona con los Pirineos y, por tanto, también con Francia, lo que ha servido al partido para simbolizar la marcha de Puigdemont y Comín hace seis años y medio. Después, Comín iniciará una ruta por Europa que le llevará a Suiza, Eslovenia e Italia y que terminará con un gran acto en Bruselas el próximo 1 de junio. En la recta final, el candidato se instalará en el sur de Francia para celebrar los últimos mítines, copiando parcialmente el planteamiento de Puigdemont en Argelers para las catalanas.