Movimiento del PSC

Núria Marín dejará la alcaldía de L'Hospitalet de Llobregat el 15 de junio

David Quirós sucederá a Núria Marín como nuevo alcalde de L'Hospitalet de Llobregat

Fotogalería | Los 16 años de Núria Marín como alcaldesa de L'Hospitalet, en imágenes

Multimedia | Núria Marín, la alcaldesa que quiso transformar la ciudad dormitorio en motor económico

La alcaldesa de l'Hospitalet de Llobregat, Núria Marín, cuando fue reelegida el pasado mes de junio

La alcaldesa de l'Hospitalet de Llobregat, Núria Marín, cuando fue reelegida el pasado mes de junio / JORDI OTIX

Sara González

Sara González

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Núria Marín deja la alcaldía de L'Hospitalet de Llobregat. Tras casi 16 años al frente de la segunda ciudad de Catalunya y justo un año después de las municipales del 28 de mayo de 2023, la veterana dirigente del PSC, una de las que más poder metropolitano ha ostentado en los últimos años, ha decidido ceder la vara, según ha podido saber EL PERIÓDICO. No significa eso que deje la primera línea de la política, puesto que es senadora desde las pasadas elecciones generales, además de vicepresidenta del partido que lidera Salvador Illa. Sin embargo, la renuncia sí que supone el relevo a escala municipal de un factótum de los socialistas catalanes en una de sus alcaldías más emblemáticas. El concejal David Quirós ya hace semanas que se prepara para ser su sustituto al frente del ayuntamiento, que se producirá el 15 de junio.

Marín ya comunicó hace meses al partido su intención de no completar este quinto mandato, por lo que ha habido tiempo para preparar la transición y elegir el momento. "Hace tiempo que se hablaba del asunto y que había comunicado que estaba cansada de esta etapa", aseguran fuentes de la dirección del PSC. El paso se ha decidido ejecutar una vez arrancado el nuevo gobierno municipal, pasadas las elecciones catalanas y europeas, y con la antelación suficiente para que quien tome las riendas tenga tiempo para consolidarse al frente del ayuntamiento de cara a las elecciones de 2027.

El relevo se producirá en un momento dulce para el PSC tras ganar el pasado 12 de mayo, pese a las complejas negociaciones que tiene aún por delante para alcanzar la presidencia de la Generalitat. Si Illa logra formar gobierno, también tendrá que hacer movimientos de dirigentes que pueden impactar en otros ayuntamientos socialistas. En campaña ya anticipó que su intención era que Núria Parlon, alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet, fuera 'consellera' de Interior.

La convulsión del anterior mandato

En las pasadas municipales, Marín perdió la mayoría absoluta, aunque con 13 diputados su victoria continuó siendo incontestable, ya que la segunda fuerza fue ERC pero con 4 concejales. Fue reelegida solo con los votos socialistas y el pasado mes de diciembre aprobó los presupuestos con la abstención de los Comuns. La hasta ahora alcaldesa venía de un mandato marcado por su investigación en la causa del Consell Esportiu, finalmente archivada, y por la convulsión interna que supuso que dos de sus exconcejales estuvieran implicados y que otro más acabara encabezando la lista de los republicanos.

También tras los últimos comicios, el PSC apostó por situar a Lluïsa Moret, alcaldesa de Sant Boi de Llobregat y número dos de Illa en el partido, como presidenta de la Diputación de Barcelona, cargo que desde 2019 había ostentado Marín gobernando con Junts y compaginándolo con la alcaldía. Sin embargo, esa alianza que tenía que reeditarse acabó saltando por los aires desde el momento en el que Jaume Collboni arrebató a Xavier Trias la posibilidad de ser alcalde en la capital catalana.

Sucesora de Corbacho

Núria Marín (l'Hospitalet de Llobregat, 1963) es concejal en el consistorio de su ciudad desde 1995. Vecina del barrio de la Torrassa, asumió la alcaldía en el año 2008, cuando Celestino Corbacho fue nombrado Ministro de Trabajo del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Con más de cuatro décadas de militancia en el PSC y fogueada desde las juventudes, el reto de Marín fue librarse de la sombra y la fiscalización de su antecesor, con quien la relación fue compleja desde el principio del relevo y con quien acabó rompiendo todo vínculo.

De hecho, Corbacho, que gobernó durante 14 años l'Hospitalet con mayoría absoluta, se distanció de los socialistas hasta tal punto de renunciar a la militancia y enrolarse en las filas de Ciutadans. Fue concejal en Barcelona durante tres años tras las municipales de 2019 con Manuel Valls como cabeza de lista. Precisamente en esos comicios fue cuando Marín logró, tras 11 años de mandato, su primera -y única- mayoría absoluta, aunque la supremacía socialista ha sido indiscutible en una ciudad que es un bastión histórico del PSC.

Tótem del socialismo

A nivel interno, Marín ha sido un tótem del socialismo catalán, pero también una dirigente bien relacionada con Ferraz. Fue una incondicional de Miquel Iceta en los siete años que llevó la batuta del partido como 'primer secretari' y formó parte de la ejecutiva que Pedro Sánchez configuró tras recuperar el liderazgo del PSOE en 2016. Su nombre ha estado en quinielas de ministrables y en estos momentos es una de las mandamases socialistas que mantiene buenas relaciones con la cúpula de Junts, que no cuestionó la alianza en la Diputación ni en los momentos en que Marín estuvo en el ojo del huracán judicial. Por contra, ERC se enzarzó en un cuerpo a cuerpo con ella mientras estuvo vigente su investigación penal en el caso de presunta corrupción del Consell Esportiu.

Sin embargo, en las retinas de los independentistas quedó también marcado cómo plantó cara a agentes de la Policía Nacional durante las cargas del 1 de octubre de 2017 a las puertas del instituto Can Vilumara. "Dejad tranquilos a los vecinos", llegó a gritarles. Ella fue una de las dirigentes que durante aquel convulso otoño mantuvo interlocución tanto con Carles Puigdemont como con Mariano Rajoy, Pedro Sánchez o la Casa Real. Su ancla siempre estuvo en l'Hospitalet, pero las relaciones cultivadas con el sello de la proximidad, que explican también su longeva ascendencia socialista, siempre han ido mucho más allá.

Suscríbete para seguir leyendo