Riesgos de la inmediatez de las redes sociales
Gobernar con el WhatsApp
En la vida y en la política, la aceleración de la cultura digital genera abundancia de información y escasez de reflexión. Sin paciencia no habrá consciencia, ni conciencia

ilu-whatsapp-francina-cortes-29-12-2018 / periodico

Antoni Gutiérrez-Rubí
Antoni Gutiérrez-RubíAsesor de comunicación
Antoni Gutiérrez-Rubí
Maryanne Wolf es una neurocientífica de la Universidad de Los Ángeles. En su último libro, 'Reader, Come Home: The Reading Brain in a Digital World' ('Lector, vuelve a casa: El cerebro lector en el mundo digital'), explora y analiza cómo los seres humanos estamos perdiendo, a causa de la aceleración de la cultura digital, la "paciencia cognitiva", un concepto que la autora define como la capacidad que antes nos permitía leer textos largos (por ejemplo, novelas más extensas y complejas) «y comprender a niveles más profundos».
Incapacidad de tomar decisiones sensatas
Para sustentar su tesis, Wolf destaca que recibir mensajes, leer trozos de noticias y ojear las redes sociales está favoreciendo el rápido procesamiento de la información, la cual es una competencia útil en la era digital. El bien abundante es la información y los datos; el bien escaso es el tiempo. Esta tensión, y la exigencia social y relacional por la inmediatez, está devorando los procesos lentos, macerados, decantados y deductivos sin los cuales no podemos tomar decisiones sensatas y ponderadas.
Las constantes interrupciones provocadas por las notificaciones de los móviles, así como la agitación de la conectividad permanente están diezmando nuestra capacidad de concentración, por lo que cada vez dedicamos menos tiempo a la lectura reposada que supone un mayor reto intelectual. La lectura del canguro, en diagonal y con hipervínculos, rompe la cadena secuencial y ordenada con la que, hasta ahora, habíamos articulado nuestros procesos de conocimiento.
Chats convertidos en sinónimos de poder
Esta combinación de fragmentación+aceleración+dispersión nos aleja del análisis de lo complejo (como es la realidad social o económica) y provoca la toma de decisiones por impulsos y estímulos, en lugar de análisis y evaluaciones. Esta peligrosa combinación, que favorece y nos atrapa en la inmediatez, ha llegado también al ámbito de la gobernabilidad y la política. Nuestros políticos están sustituyendo las reuniones por chats; los textos, por mensajes cortos o de voz; los gráficos, por 'stickers'; los debates y análisis, por las funciones como reenviar, responder o copiar. Estar en el chat adecuado —siempre discrecional, siempre personal— se ha convertido en sinónimo de poder, más que pertenecer a una ejecutiva electa, por ejemplo.
Cuando Nicholas Carr escribió su relevante ensayo, 'Superficiales, ¿qué está haciendo el internet con nuestras mentes?' (2010), las pantallas táctiles todavía no colonizaban la conversación digital. En ese trabajo ya nos advertía del deterioro de la concentración deductiva. Hoy deberíamos preguntarnos: ¿Qué está haciendo WhatsApp con nuestros gobernantes? La pregunta es pertinente, creo.
El escándalo de la renovación del CGPJ
El caso reciente del wasap sobre el Poder Judicial, que ponía en la cuerda floja al portavoz del Partido Popular en el Senado, Ignacio CosidóPartido PopularIgnacio Cosidó, y que ha abierto otra crisis a Pablo Casado, refleja muy bien lo que nos sucede: se reduce la valoración política a la consigna, se copia y pega acríticamente, construyendo autoridad artificial, se redistribuye sin conciencia de la responsabilidad, se comparte inconscientemente lo que puede ser falso o desinformación y, finalmente, se ordena cerrar un chat de partido. Y todo ello, con la consecuencia de la renuncia del juez Manuel Marchena Manuel Marchenaa presidir el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y de la ruptura del acuerdo político entre PSOE y PP para su renovación.
En las últimas elecciones, en particular en las de BrasilBrasil, ya hemos visto el papel central de WhatsApp en las campañas electorales y su (d)efecto en la construcción de la opinión y agenda pública. Hace tres años, cuando publiqué mi libro 'La política en tiempos de WhatsApp', no alcanzaba a ver el enorme impacto que tendría, también, en la gobernabilidad y la gestión pública de nuestros representantes. Algunos han entrado en bucle y responden compulsivamente a todos los interlocutores que chatean con ellos. La burbuja digital que les envuelve es ilusoriamente transparente. Encerrados y prisioneros en ella, esclavizados por la tiranía del doble 'check', y atrapados por una realidad cacofónica y reverberante propia del eco autorreferencial, han sucumbido a la democracia instantánea: tan efímera como superficial.
Se acortan los tiempos entre pensar, decir y hacer. La relación causal se desvanece frente a las relaciones simplemente concurrentes. La confusión nos está obcecando. Paradójicamente, en tiempos de abundancia (de información), la escasez (de reflexión) aumenta. Todo sucede en tiempo real. Cinco segundos es nuestro límite de paciencia cognitiva. La vida (y la política) en cinco segundos. Sin paciencia no habrá consciencia, ni conciencia.
- Marina Perezagua: “Nueva York no es que sea decadente, es que ya es el tercer mundo, por no decir el cuarto
- Álvaro Bilbao, psicólogo: “Preocuparse mucho por las cosas puede ser un síntoma de salud mental frágil”
- Nacho Duato: 'Si Abascal, Ayuso y Smith se vienen conmigo a ver 'La clemenza di Tito' me siento con ellos, pero a cantar 'Cara al sol', no
- Salvador Macip, científico: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- El Mundo Today | Cada vez más catalanes caminan de madrugada por callejones oscuros para poder salir en 'Crims
- Papa Francisco, en directo | Última hora del féretro, del funeral, el cónclave y los candidatos a sucederle
- Cambio en el calendario laboral 2025 de Catalunya: este festivo se mueve de fecha
- Los pediatras alertan de que en algunos hospitales la atención de niños en UCI está a cargo de especialistas en adultos