CINE

'A dog called Money': la pantalla es una 'jukebox'

Con el estreno de esta película, que sigue a PJ Harvey durante la grabación de su noveno disco, repasamos otras que han captado las vicisitudes de las estrellas de la música

PJ Harvey, en 'A dog called Money'.

PJ Harvey, en 'A dog called Money'. / periodico

Nando Salvà

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Lo importante de la música no son solo las canciones, también las circunstancias que hay tras ellas y sus creadores. La historia del rock, y la del pop, y la del jazz, y la del rap, se compone de miles de relatos de héroes, villanos y visionarios, y durante décadas el cine se ha encargado de documentarlos. Sin ir más lejos, este viernes, día 8, llega a los cines 'A dog called Money', que observa a la rockera británica PJ Harvey durante el heterodoxo proceso de grabación de su noveno álbum, 'The Hope Six Demolition Project' (2016).

Para ello transita entre la crónica musical impresionista, el videoarte y el recorrido por zonas de guerra. Con motivo de su estreno, repasamos someramente algunas de las no ficciones que mejor han capturado la mitología del pop, las vicisitudes de la industria discográfica, los dilemas creativos de los artistas y la magia que provoca una buena canción.

Ilustres anónimos

Ilustres anónimos'Searching for Sugar Man' (2012) reconstruye el misterio de Rodríguez, cantante folk que fracasó rotundamente en EEUU en los 70 mientras, inexplicablemente, vendía discos como churros en Sudáfrica. 'Anvil. El sueño de una banda de rock' (2008) cuenta la historia del grupo de metal Anvil, que tuvo cierto éxito fugaz en los 80 y luego cayó en el olvido, pero sus miembros nunca tiraron la toalla. 'A 20 pasos de la fama' (2013) rinde homenaje a las coristas, siempre por detrás de artistas como Jagger, Bowie o Springsteen; y 'The devil and Daniel Johnston' (2005) hace lo propio con el cantautor del título, esquizofrénico y maníaco-depresivo, capaz de componer canciones bellísimas y a la vez de ser una carga y un peligro para sus allegados.

El lado oculto de la fama

El lado oculto de la famaRadiohead logró tanto éxito con el disco 'OK Computer' (1997) que sus miembros casi perdieron la cabeza, y así lo demuestra 'Meeting people is easy' (1998). 'What happened, miss Simone?' (2015) desvela las malas pulgas de Nina Simone; en una ocasión, la diva del blues disparó con un arma contra un ejecutivo discográfico. 'Tanto Amy' (2015) –sobre Amy Winehouse– como 'Kurt Cobain: Montage of heck' –sobre el líder de Nirvana– se apoyaron en imágenes íntimas nunca antes vistas para explorar los demonios ocultos de dos artistas que murieron demasiado pronto. 'I am trying to break your heart' (2002) revela la serie de crisis –ataques de migrañas, diferencias creativas, despidos– que marcó la grabación de 'Yankee Hotel Foxtrot', el disco maestro de Wilco.

Mitos abiertos en canal

Mitos abiertos en canal 

'Some kind of monster' (2004) contempla a Metallica durante la grabación de su álbum del 2003, St. Anger, un proceso tortuoso que incluyó deserciones, ingresos en clínicas de rehabilitación y sesiones de terapia grupal.

En '20.000 días en la Tierra' (2014), el gran Nick Cave se dedicó sin tapujos a ridiculizar y a la vez a agrandar su propia leyenda –"siempre he sido un bastardo ostentoso", confiesa en una escena–, y en 'En la cama con Madonna' (1991), la cantante destruyó por completo la línea que separaba su yo privado de su yo público. Y en 'No direction home: Bob Dylan' (2005), Martin Scorsese logró lo imposible: que el huidizo Robert Zimmerman reflexionara frente a la cámara sobre su propio pasado.

Películas-concierto

Películas-conciertoDestacaremos seis aunque podrían ser '66: Amazing Grace' (2018) documenta las dos noches gloriosas durante las que Aretha Franklin grabó en directo el mítico disco homónimo; en 'Stop making sense' (1984), para inmortalizar a Talking Heads en concierto, el director Jonathan Demme utilizó técnicas narrativas que cambiaron el género para siempre; 'Woodstock' (1970), monumental crónica de aquel monumental festival, supuso la canonización de la contracultura sesentera; en 'El último vals' (1978), Martin Scorsese inmortalizó el concierto final de The Band o, en otras palabras, un hito de la historia del rock; 'The song remains the same' (1976) capturó a Led Zeppelin en un momento de esplendor casi sobrenatural; y 'Sign o’ the times' (1987) evidencia a la perfección el eclecticismo, la energía implacable y la sensualidad subversiva que convirtieron a Prince en un Dios. 

TEMAS