Festival de San Sebastián

De 'La pelota vasca' a 'Yoyes': ETA y el cine, una historia llena de controversia

Évole, sobre su documental de Josu Ternera: "No blanquea ni justifica a ETA"

El Festival de San Sebastián proyectará la entrevista de Évole a Ternera porque "dar la voz no es dar la razón"

El 'Mein Kampf' de Ternera

Una imagen de 'La pelota vasca. La piel contra la piedra'

Una imagen de 'La pelota vasca. La piel contra la piedra' / EPC

Nando Salvà

Nando Salvà

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La controversia provocada a causa del anuncio del próximo estreno en el Festival de Cine de San Sebastián de ‘No me llame Ternera’, el documental de Jordi Évole que incluye una entrevista con el exdirigente de ETA Josu Ternera, no resulta especialmente sorprendente. A lo largo de su trayectoria, de hecho, el certamen se ha visto envuelto repetidas veces de polémica por exhibir películas centradas en el conflicto vasco

Una de las más sonadas tuvo lugar en 2003 antes de la presentación allí de ‘La pelota vasca, la piel contra la piedra’, documental de Julio Medem que ofrecía una visión panorámica del asunto a través de los testimonios de periodistas, políticos, rostros conocidos de la cultura del País Vasco y víctimas; sucedió también en 2008 a raíz de la presencia en la competición del festival de ‘Tiro en la cabeza’, de Jaime Rosales, que se inspiraba en el asesinato de dos guardias civiles en en diciembre de 2007 para retratar desde la distancia el día a día de un terrorista; y volvió a ocurrir cuatro años después a causa de ‘Ventanas al interior’, una colección de retratos de presos vascos que trataban de priorizar la dimensión humana por encima de la política. 

En realidad, quizás de forma inevitable, buena parte de las docenas películas que a lo largo de las décadas han abordado el terrorismo de ETA y sus consecuencias políticas y sociales vieron la luz envueltas de ruido. Además de las arriba citadas, estas otras son algunas de las más relevantes.

'Operación Ogro' (1979), de Gillo Pontecorvo

Narra el atentado perpetrado por ETA el 20 de diciembre de 1973, que acabó con la vida de Carrero Blanco, centrándose en los días previos al suceso y prestando atención entretanto al enfrentamiento que tenía lugar en el seno de la banda entre quienes querían seguir con la violencia y los partidarios del diálogo con el Gobierno central. Tres años antes, en ‘Comando Txikia (Muerte de un presidente)’, José Luis Madrid había puesto el foco en los etarras responsables del atentado. Disponible en FlixOlé y Movistar Plus+.

'El proceso de Burgos' (1979), de Imanol Uribe

Recogía los testimonios de los 16 etarras que fueron condenados a nueve penas de muerte y a más de 500 años en un consejo de guerra celebrado en 1970 en el contexto del estado de excepción decretado tras el asesinato de Melitón Manzanas. Uribe es el director que más esfuerzos ha dedicado a hablar del conflicto vasco. En ‘Fuga de Segovia’ (1981) acompañó a los presos etarras que escaparon de la cárcel en 1976 y planteó las repercusiones políticas y sociales del suceso, y también es responsable de la trilogía que componen ‘La muerte de Mikel’ (1984) -sobre la muerte de un joven homosexual en extrañas circunstancias y el uso político que sus compañeros abertzales intentan hacer de ella-, ‘Días contados’ (1994) -destructiva historia de amor entre un terrorista y una prostituta drogadicta- y ‘Lejos del mar’ (2015), que contemplaba el proceso de redención de un etarra.  

Una imagen de 'El proceso de Burgos'

Una imagen de 'El proceso de Burgos' / EPC

'El pico' (1983), de Eloy de la Iglesia

Ambientada en Bilbao en los años 80, retrata a un comandante de la Guardia Civil y un dirigente aberzale que, pese a defender ideales opuestos , unen fuerzas para enfrentarse a un problema compartido: sus hijos respectivos, íntimos amigos, son heroinómanos. Aunque no es su asunto central, la película sugiere una conexión entre la irrupción de la heroína en Bilbao y las actuaciones antiterroristas de la Guardia Civil. Disponible en FlixOlé.

'A ciegas' (1997), de Daniel Calparsoro

Una terrorista pierde los nervios en su primer atentado y, además de negarse a disparar contra la víctima, mata a tiros a su compañero de comando. Como consecuencia, se ve obligada a huir para salvar la vida. Vio la luz pocos meses después del secuestro y posterior asesinato de Miguel Ángel Blanco.

'Yoyes' (2000), de Helena Taberna

Repasa los últimos días de vida de Dolores González Catarain, la primera mujer que accedió a la dirección de ETA militar. Tras el asesinato de su mentor en 1978 a manos de un grupo parapolicial, ‘Yoyes’ se desvinculó de la banda y emigró a México, donde rehízo su vida y formó una familia. A su regreso a España, ETA la acusó de ser una traidora y alentó amenazas de muerte contra ella. El 10 de septiembre de 1986, mientras paseaba con su hijo de tres años y otro niño de corta edad por Ordizia, un pistolero de la banda le pegó un tiro en la cabeza. Disponible en FlixOlé.

'Lobo' (2004), de Miguel Courtois

Se basa en la historia de Mikel Lejarza, agente de los servicios secretos españoles que se infiltró en las filas de ETA a mediados de los 70 y, que tras ganarse la confianza de algunos miembros de su cúpula, propició el desmantelamiento de buena parte de sus estructuras. Courtois también dirigió ‘GAL’ (2006), recreación de la investigación llevada a cabo por el rotativo ‘Diario 16’ que desveló el entramado que se escondía tras los Grupos Antiterroristas de Liberación y las maniobras políticas con las que se intentó silenciar a los medios que quisieron informar de la guerra sucia contra ETA.

'Todos estamos invitados' (2008), de Manuel Gutiérrez Aragón

Es a la vez la historia de un etarra que intenta sobreponerse a la amnesia que sufre tras cometer un atentado terrorista y la de un profesor universitario amenazado de muerte por la banda o, en otras palabras, la de un intelectual que se juega la vida por sus ideas y la de un joven que va descubriendo el sinsentido sobre el que había construido su vida. La película fue concebida durante la tregua de ETA, pero su guion hubo de ser modificado a causa del atentado de Barajas, que tuvo lugar pocos días después del inicio de su rodaje. Disponible en FlixOlé.

'Lasa y Zabala' (2014), de Pablo Malo

En 1983, los militantes de ETA José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala desaparecieron en Bayona. Doce años después, los restos de sus cuerpos enterrados en cal viva fueron descubiertos en Alicante, y desde entonces su secuestro, tortura y asesinato son considerados el primer acto de terrorismo de Estado cometido por los GAL. Esta película rememora los hechos.

'Fe de etarras' (2017), de Borja Cobeaga

Cobeaga es el primer cineasta en atreverse a retratar el conflicto vasco con sentido del humor. Tras dirigir ‘Negociador’ (2014), que imaginaba las negociaciones que el presidente del PSE vasco Jesús Eguiguren mantuvo con ETA entre 2005 y 2006, aquí confirmó qué bien se le da la comedia negra a través de la historia de un comando de la banda obligado a celebrar los triunfos futbolísticos de la selección española durante el Mundial de Sudáfrica. “Es como ’Friends’ pero en un piso franco”, dijo de ella el director. Disponible en Netflix.

'Maixabel' (2021), de Icíar Bollaín

Cuenta la historia de Maixabel Lasa, viuda del dirigente socialista Juan Mari Jauregi, asesinado por ETA en 2000. En concreto, se centra en su participación en los encuentros restaurativos entre víctimas y arrepentidos que tuvieron lugar en virtud de la llamada Vía Nanclares, proyecto creado con el objetivo de reinsertar a los presos de la banda que hubieran renunciado públicamente al terrorismo y dado muestras de su arrepentimiento frente a las víctimas. Disponible en Netflix.

Suscríbete para seguir leyendo