Arte contemporáneo
El Macba reivindica el arte de tejer en una retrospectiva de Teresa Lanceta
La convivencia con las mujeres bereberes, las vivencias en el Raval y la batalla del Ebro durante la Guerra Civil, muy presentes en la exposición con más de 200 obras de la artista barcelonesa

Retrospectiva dedicada a la obra de Teresa Lanceta en el Macba. /
El acto de tejer es para Teresa Lanceta (Barcelona, 1951) "una activación crítica de la imaginación que va más allá de los límites materiales y permite transformar y transmitir el conocimiento". La artista textil catalana exhibe ahora su obra en la exposición ‘Tejer como código abierto’, alojada en el Macba hasta el 11 de septiembre.
Un recorrido retrospectivo, pero no cronológico, que revisa la trayectoria de Lanceta desde los años 70 hasta la actualidad, comisariado por Laura Vallés y Nuria Enguita, directora del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), que coorganiza la muestra.
El Macba acoge más de 200 obras, entre las cuales hay tapices, lienzos, pinturas, dibujos, escritos y vídeos. Un trabajo creativo que reivindica el valor de las técnicas tradicionales de tejido, disciplina que Lanceta considera uno de los primeros lenguajes que permitió la comunicación entre culturas muy distintas.

Teresa Lanceta, en la retrospectiva que le dedica el Macba.
/La exposición se organiza en cinco salas con temáticas diferentes. En la primera, ‘Tejidos’, se muestra un mural formado por decenas de piezas que cuelgan del techo y muestran la evolución en el trabajo de la artista. Obras como ‘Jacob soñó’ (1984), ‘Bigna Kouni’(1984) y ‘Bonaire’ (1983) están en esta sección, la del tejido como técnica. "Hilo puro y duro, la manera más fácil de crear. Líneas horizontales, diagonales, triángulos... geometría simple. Esta etapa me duró poco", asegura Lanceta.

Retrospectiva de Teresa Lanceta en el Macba.
/Más adelante, la tejedora comenzó a inspirarse en la tradición textil del Atlas Medio. En ‘No compres las horas’, la segunda sala, cobran mucha importancia los tejidos originales de las mujeres bereberes y de otras poblaciones indígenas, y se replantea el valor de las piezas independientemente de su tiempo de producción. Es decir, no importa solo el esfuerzo o tiempo dedicados, sino también la belleza de lo ornamental. El arte no es una disciplina comercial sino de vinculación afectiva.
En el Raval
Lanceta señala la tercera sala como su favorita: ‘Esperando el porvenir’, dedicada a la época en que vivió en el Raval, donde compartió experiencias con la comunidad gitana. Muestra un conjunto de obras que surgen a partir de las vivencias y recuerdos de la artista en sus años de formación, de 1969 a 1985, en el barrio barcelonés, el entonces Barrio Chino. Por eso muchas de ellas reciben el nombre de algunas de las calles de la ciudad en las que residió, como ‘Obradors 5’ (2020) o ‘Gardunya 9’ (2020). "He vivido en muchos sitios, pero en ninguno como este. El Raval es un barrio que da más de lo que recibe, está lleno de vitalidad, prácticamente sustenta Barcelona", afirma con cariño la artista.

Sala de la retrospectiva que el Macba dedica a la obra de Teresa Lanceta.
/En la cuarta sala, ‘El paso del Ebro’, se mezclan los dulces recuerdos de viajes familiares, con la memoria histórica de una de las batallas más sangrientas de la Guerra Civil. Memoria de dos situaciones radicalmente opuestas que encuentran su unión en una coincidencia geográfica. Escritos, fotografías, vídeos y cinco tejidos -entre los que destaca el que la abuela de Lanceta empleaba para guardar el pan- desvelan dos versiones de un pasado con escenario común.
Finalmente, una quinta sala muestra el proyecto ‘Los oficios del Raval’ (2019-2022), una colaboración con los alumnos y profesores del Instituto Miquel Tarradell, en que se elabora un mapa digital basado en las historias de trabajo de los participantes y sus familias. Pretende poner de relieve las múltiples miradas y trayectorias que confluyen en un mismo lugar, el Raval.
- Análisis de tres meses de guerra Fernando Arancón, experto en geopolítica: "La victoria de Ucrania está más cerca que la rusa”
- Nueva investigación Así cambia el cerebro durante el tratamiento de la depresión
- El Barça se despide de mala manera con una derrota frustrante
- APUNTE Mbappé, de la frustración al ridículo
- Conflicto en el Este de Europa Guerra Rusia - Ucrania hoy: Última hora, en directo
- Entrevista Ada Colau sobre las 'superilles': "Mil muertes prematuras por la contaminación en Barcelona no es tener prisa"
- APUNTE Mbappé, de la frustración al ridículo
- Entrevista Nicolay Sadovnikov, el emisario ruso que se vio con Puigdemont: "Llego al aeropuerto y me llevan a un sitio desconocido"
- Una visita agitada El rey Felipe VI mostrará hoy hasta qué punto quiere marcar distancias con Juan Carlos I
- Entrevista Ada Colau: «Perpetuarse no es estar tres mandatos, es no conocer otro trabajo que la política»