Película

Crítica de 'En un muelle de Normandía': entre el cine social y el ombliguismo

Emmanuel Carrère convierte un retrato de explotación obrera en un cuestionamiento de los dilemas éticos que el periodismo de inmersión plantea

En un muelle de Normandía

En un muelle de Normandía

Nando Salvà

Nando Salvà

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Basada en un aclamado libro de no ficción en el que la periodista Florence Aubenas detallaba las dificultades laborales del grupo de profesionales de la limpieza entre las que había permanecido infiltrada, la tercera película del escritor Emmanuel Carrère convierte lo que en ese texto original era ante todo un retrato de explotación obrera -en sus páginas, Aubenas se mantenía fuera de plano- en un cuestionamiento de los dilemas éticos que el periodismo de inmersión plantea. Y para ello recurre a una estrategia, poner a la actriz Juliette Binoche en el centro de un reparto compuesto de intérpretes no profesionales, que resulta coherente con el interés en la impostura y en la línea separadora entre ficción y documental que fundamenta tanto la película misma como varios libros de Carrère.

El desvío de foco no resultaría problemático si, al llevarlo a cabo, la película no tratara el gremio de las limpiadoras de forma vaga y estereotipada, y si esas escenas en las que Binoche limpia retretes no dieran la sensación de ser una mera exhibición de compromiso actoral. Pero su problema más grave es que pone el debate sobre la ética periodística en el centro solo para solventarlo con frivolidad y autocomplacencia; todo cuanto alcanza a afirmar es que, en el caso de los reporteros encubiertos y los escritores como Carrère -algunas de cuyas obras han sido acusadas de parasitar a sus objetos de estudio-, el fin justifica los medios.

Suscríbete para seguir leyendo