18ª EDICIÓN DE LA MUESTRA DE DOCUMENTALES MUSICALES

Festival In-Edit: la solución al apagón cultural

El Festival In-Edit acentúa su mirada social en una edición 100% 'online'

El Festival In-Edit acentúa su mirada social en una edición 100% 'online' / periodico

Nando Cruz

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Ahora que Catalunya se ve abocada durante dos semanas a una paralización social en la que todos los actos culturales han quedado suspendidos, la 18ª edición de In-Edit cobra más sentido y fuerza que nunca. La pandemia nos impide ver conciertos, sí, pero la programación del festival de cine documental musical nos permite conectar con la música, solo a través de la pantalla doméstica, pero de una forma muy profunda: a través de las vidas de sus intérpretes, del impacto que tiene el ritmo y el baile en las comunidades, de su contexto social, de su potencial político, de sus propiedades terapéuticas y, cómo no, a través también de la nostalgia, la mitomanía y la más estricta mirada historicista.

Este año el In-Edit ya había descartado la posibilidad de proyectar los documentales en salas de cine, de manera que las restricciones dictadas esta semana no afectan lo más mínimo al festival. La única manera de ver los 44 títulos que programa la muestra es desde casa y solo hasta el domingo 8 de noviembre.

Además, pese a su formato virtual, algunos documentales disponen de un número limitado de visionados, de modo que puede darse el caso de que se agoten las entradas. Mientras llega el día en el que el In-Edit del futuro estrene un documental sobre cómo el coronavirus alteró la forma en que creamos, afrontamos y disfrutamos las canciones, estos son algunos de los títulos más interesantes para combatir el apagón musical que nos viene encima.

1) El poder transformador

En este preciso momento, en que los políticos muestran un ínfimo interés por la capacidad de la cultura, entendida en su sentido más genérico y menos consumista, como herramienta de formación, cohesión, apoyos mutuos y transformación social, es más que pertinente visionar ‘White riot’, la cinta que relata cómo la música punk contribuyó a articular y fortalecer un movimiento de oposición frontal al fascismo. Y, sobre todo, ‘Dark city beneath the beat’, despampanante e irresistible documental sobre cómo el ritmo y el baile callejeros devienen tabla de salvación para una juventud abocada a la precariedad y la desigualdad en una ciudad en crisis como Baltimore.

2) Ayer y hoy de las músicas negras

Dos documentales centrados en contextos históricos a más de medio siglo de distancia muestran cómo la comunidad afroamericana ha sabido exprimir siempre las posibilidades que ofrecía la tecnología de cada época. ‘Hitsville: the sound of Motown’ habla de cómo un pequeño sello de Detroit desafió a las grandes corporaciones del ocio convirtiendo el estudio de grabación en una imparable fábrica de superéxitos. ‘It’s yours. A story of hip-hop and internet’, en cambio, sigue el rastro de la generación de raperos del siglo XXI que ha puenteado a las discográficas y se ha valido de plataformas y herramientas de internet para alcanzar la fama mundial.

3) Nombres olvidados

El documental musical es un formato idóneo para rescatar personajes del olvido y el In-Edit siempre ha sido sensible a ese tipo de biografías. Así conocimos en el 2012 a Sugarman y así podremos descubrir este año a Álvaro Peña, el punkie chileno que vino a Europa a destruir el arte (‘Rock stars don’t wet the bed’), a las pioneras de la electrónica que operaban desde la BBC (‘Sisters with transistors’) y a la primera esposa de Johnny Cash (en ‘My darling Vivian’). Aunque el retrato más conmovedor promete ser el de Beverly Glenn-Copeland, músico trans afroamericano que a los 74 años descubre que el disco que grabó en 1986 con un sintetizador ha sido rescatado por las nuevas generaciones. Verle hablar en ‘Keyboard fantasies’, extasiado por el efecto que aún tiene su música es tan fascinante como escuchar aquel disco.

4) Homenaje

La sección monográfica del In-Edit homenajea este año a una cineasta insólita, la francesa Marie Losier, habituada a fijar su mirada en artistas no menos insólitos cuya obra musical entronca con lo conceptual. Es el caso del alemán Felix Kubin (‘Felix in Wonderland’) y de Genesis P-Orridge, impulsor de células como Throbbbing Gristle y Psychic TV y fallecido este año en los primeros días de la pandemia. Losier filmó su desafío a los límites del amor y a su misma complexión física en ‘The ballad of Genesis and Lady Jaye’.

5) El lado oscuro

Cada año hay una o más cintas que ahondan en la fragilidad de la condición humana y en las que la música juega un papel crucial: sea como bálsamo, tabla de salvación o puerta a la autodestrucción. ‘All I can say’ es hora y media dentro de la torturada mente del cantante del grupo de rock alternativo Blind Melon, que murió de sobredosis en 1995. ‘Dead soul’s vacation’ es el emotivo retrato de un músico callejero georgiano. Y ‘The Chills: the triumph & tragedy of Martin Phillips’ se centra en el momento en que los médicos informaronn al cantante del grupo neozelandés que le quedaba un año de vida.

6) Tres Stones, tres

¡Noticia! Este año no hay ningún documental sobre los Beatles. Para compensar, hay tres sobre los Stones ‘menores’: ‘Ronnie Wood. Somebody up there likes me’, ‘Bill Wyman: the quiet one’ y ‘Rolling Stone: the life and death of Brian Jones’; este último firmado por el catalán Danny García. El apartado de clásicos de la música del siglo XX se amplía con cintas sobre el malogrado líder de Thin Lizzy (‘Phil Lynott: song for while I’m away’), el productor y empresario discográfico madrileño Mario Pacheco (‘Revelando a Mario: el hombre detrás de la revolución musical’), el quinteto de pop-rock californiano The Go-Go’s y el folclorista y dulzainero segoviano Agapito Marazuela.

7) Fechas señaladas

La historia de la música popular está plagada de fechas que nunca aparecen en el calendario oficial. Este año el festival se fija en tres. 23 de agosto de 2017: los excéntricos artivistas The KLF construyeron una pirámide con ladrillos y cenizas de los donantes del proyecto (‘Welcome to the dark ages’). 20 y 21 de noviembre de 1995: el grupo Laibach, en pleno conflicto bélico, entró en Sarajevo y ofreció dos conciertos (‘Sarajevo: State in time’). 24 de julio de 2010: 21 personas, entre ellas dos españolas, fallecieron aplastadas en la celebración de la fiesta techno Love Parade (‘El caso Love Parade’).

8) Otras geografías

El festival también fija su mirada más allá de los países y ciudades más manidos de la historia de la música. De la efervescente creatividad musical nigeriana (en ‘Elder’s corner’), a la escena punk de Washington DC que creció a espaldas de la Casablanca (‘Punk the capital. Building a sound movement’), pasando por aquel estudio de grabación en la campiña galesa donde grabaron Black Sabbath, Queen, Oasis y Stone Roses (‘Rockfield. The studio on the farm’). Y atención a ‘Nou Set Dos’, documental sobre la desatada escena techno que emergió en la provincia de Girona a finales de los 80 alrededor de discotecas como La Sala del Cel, Le Rachdingue y Blau.

9) Sin carnavales ni cante

Todo apunta a que la pandemia tampoco va a permitir que se celebren los carnavales de Cádiz. Dos cintas abordan este año tan particular tradición de la música popular: ‘El que la lleva la entiende’ y ‘Palabra de capitán’. Más interesante, si cabe, es otro documental ubicado también en Andalucía que retrata el mundo de las peñas en el que, durante décadas, ha crecido el flamenco. De repente, su título cobra un poderoso eco en sintonía con el momento actual: 'Se prohíbe el cante'.