EN PORTADA
ENTREVISTA
Olivier Assayas: "Rodar 'La red Avispa' fue como ir a la guerra
El director francés estrena en Netflix este 'thriller' sobre la lucha entre el régimen cubano y los movimientos anticastristas de Miami

Olivier Assayas, en Roma, el pasado mes de octubre /
Títulos como ‘Irma Vep’ (1996), ‘Carlos’ (2010) y ‘Viaje a Sils María’ (2014) lo han convertido en uno de los cineastas actuales más respetados por la crítica, pero eso no impidió la pobre acogida recibida en la pasada Mostra de Venecia por su nuevo trabajo, ‘La red Avispa’. Tras el certamen, el francés volvió a meterse en la sala de montaje, y el resultado es la versión de la película que este viernes llega a España a través de Netflix. En ella, Assayas recrea uno de los casos de inteligencia más sonados en la tensa relación entre Cuba y Estados Unidos: el de los agentes cubanos que en los años 90 se infiltraron en organizaciones anticastristas de Miami consideradas terroristas por el gobierno de La Habana.
¿Por qué decidió hacer cambios en la película tras estrenarla en la Mostra?
Antes de viajar a Venecia yo ya sabía que la película necesitaba ciertos ajustes, porque la historia que en ella se cuenta es muy compleja y la primera versión resultaba algo confusa. El problema es que no tuve tiempo de hacerlos antes de estrenarla. Mejor dicho, ese es solo uno de los problemas. Desde que empecé a rodar, todo han sido dificultades.
¿A qué se refiere?
Conté con un presupuesto muy reducido para completar una película tan ambiciosa. El rodaje exigió pasar cuatro meses en Cuba, y en ese tiempo los miembros de mi equipo fueron cambiando. Además, es un país con grandes carencias a nivel logístico: no hay botes, ni aviones, ni helicópteros, y necesitábamos esas cosas para rodar. Incluso enviar dinero allí desde Francia es complicado. Entretanto, Brasil detuvo el comercio con la isla en cuanto Jair Bolsonaro ascendió al poder, y el intento de derrocar el gobierno de Maduro en Venezuela generó un clima de gran tensión, porque la economía cubana es extremadamente dependiente de Caracas. Por último, no hay que olvidar que Trump intensificó el bloqueo económico de Estados Unidos contra el país.
La película trata un asunto controvertido. ¿Complicó eso también el rodaje?
Está claro que no hicimos amigos ni entre los castristas ni entre los anticastristas. Vivíamos inmersos en un clima de desconfianza. Sé que hubo espías infiltrados en mi equipo, y que los teléfonos móviles y los ordenadores nos fueron rastreados. Rodar fue una experiencia emocionante y fascinante, pero extenuante. Cada mañana tenía la sensación de ir a la guerra.
¿Por qué decidió contar esta historia?
Siempre me ha gustado complicarme la vida, me temo. Además, mi película inmediatamente anterior, ‘Dobles vidas’ (2018), era una sucesión de conversaciones entre intelectuales, y tras su estreno muchos me preguntaron: “Olivier, ¿por qué haces películas tan aburridas?”. ‘La red Avispa’ fue mi reacción. Por último, pertenezco a una generación que está fuertemente influenciada por los acontecimientos de la Guerra Fría, y siento que siguen estando de plena actualidad.
Las cosas no han cambiado tanto...
Exacto. Los rusos y los estadounidenses siguen espiándose e intoxicándose, la CIA continúa apoyando intentos de golpe de estado, la propaganda y la manipulación se mantienen a la orden del día. Por lo que respecta a Cuba, nada ha cambiado allí. El país sigue cerrado a cal y canto, y los anticastristas radicales siguen conspirando desde Florida.
Noticias relacionadasSeñor Assayas, ‘La red Avispa’ llega a Netflix justo cuando la pandemia de coronavirus ha agravado las incertidumbres respecto al modelo de producción y distribución de películas y al futuro de las salas de cine. ¿Qué piensa al respecto?
Me resulta muy difícil opinar. Sospecho que pasará bastante tiempo antes de que vuelva la normalidad tanto en los rodajes como en el consumo de películas en pantalla grande. El auge que el ‘streaming’ ha experimentando en los últimos meses va a tener efectos muy importantes pero, en todo caso, la popularidad de Netflix solo demuestra que el público sigue necesitando películas. Quiero creer que la gente está ansiosa por volver a las salas y que, por tanto, la experiencia cinematográfica tradicional prevalecerá.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Meteorología Roberto Brasero confirma un cambio radical del tiempo: “Puede estar más cerca de lo que se pensaba”
- Adiós a las lluvias Llegan buenas noticias: se confirma el tiempo que hará la próxima semana
- Televisión La reina Letizia y la infanta Sofía visitan de incógnito 'El Hormiguero' para conocer a su ídolo
- Aficionados ultras del Barça Golpe a los Casuals: el juez investiga su relación con dos asesinatos de traficantes en 2023
- En Hurgadha, zona de buceo VÍDEO | Un tiburón devora a un turista ruso en Egipto
- Investigación Encuentran a una mujer sin vida y con signos de violencia en su vivienda en Canarias
- Aparición televisiva Jorge Rey, el joven de Filomena, explica sus secretos a Iker Jiménez: "Se estaba perdiendo..."
- Investigación abierta Roban y golpean a un hombre en el barrio de Ca n'Anglada de Terrassa
- Elecciones generales 23J Ferraz solivianta a los barones al corregir las listas de Page, Lambán y Tudanca
- Redes sociales Cristinini denuncia una campaña de acoso e insultos tras conocerse que presentará el ‘Grand Prix’