CRÍTICA DE CINE
'La luz de mi vida': paternidad y apocalipsis con Casey Affleck
Affleck siempre ha sido un intérprete conmovedoramente minimalista, y aquí extiende ese enfoque también al otro lado de la cámara mientras captura la serena desolación de una civilización destruida
La luz de mi vida ★★★
Dirección: Casey Affleck
Reparto: Casey Affleck, Anna Pniowsky, Tom Bower, Elisabeth Moss
Título original: 'Light of my life'
País: Estados Unidos
Duración: 119 minutos
Año: 2019
Género: Drama
Estreno: 11 de octubre del 2019
Habrá quien diga, con cierta razón, que 'La luz de mi vida' funciona como un intento algo obvio de hacer contrición por parte del actor que la ha escrito, dirigido y protagonizado. Después de todo, Casey Affleck lleva años perseguido por las dos demandas por acoso sexual presentadas contra él en el 2010, y la historia que aquí se cuenta es la de un padre que debe proteger a una de las últimas mujeres que quedan en el mundo: su hija. En concreto, la película se sitúa en un futuro sin esperanza en el que la población femenina ha sido diezmada a causa de una pandemia, y en el que es inevitable que el miedo, la soledad, la paranoia y la desesperación se impongan a medida que la pareja avanza a través de bosques silenciosos, ciudades semidesiertas y casas inquietantemente vacías.
Noticias relacionadasAffleck siempre ha sido un intérprete conmovedoramente minimalista, y aquí extiende ese enfoque también al otro lado de la cámara mientras captura la serena desolación de una civilización destruida. Su mirada prioriza la intimidad sobre el espectáculo y, por lo tanto, no se ocupa demasiado de las consecuencias más generales de la plaga; le interesan más las interacciones entre padre e hija que generar energía narrativa. Como consecuencia de ello el relato llega a pecar de esquemático y repetitivo pero, en su camino hacia su previsible pero desgarrador clímax, va acumulando pequeños momentos fascinantes que nos empujan a empatizar profundamente con los personajes y su viaje.
'La luz de mi vida' será comparada para siempre con dramas distópicos como 'Hijos de los hombres' (2006) y 'La carretera' (2009), y con motivo. Sin embargo, al final Affleck se muestra menos interesado que esos títulos predecesores en asuntos como el colapso social o el coste de la supervivencia, y mucho en uno más íntimo y personal: la mezcla de instinto de protección y sensación de impotencia que la paternidad conlleva, y el dolor que causa la imposibilidad de mantener a nuestros vástagos aislados de un mundo que podría hacerles daño.
- Fiscalidad Aviso de Hacienda: a partir de ahora, los autónomos pagarán este impuesto obligatorio
- Sistema de pensiones Las pensiones que salen más beneficiadas tras la reforma de Escrivá
- Por aparcamiento Mollet retira unas 50 multas que puso por error a familiares de Mossos que se graduaron en la ciudad
- Suceso en Poblenou Detenido el hombre que mató a golpes a un vecino de Barcelona tras una pelea
- TRIBUNALES La enorme "factura" que MasterChef quiere cobrar a los activistas que tiraron pintura en su restaurante
- Lenguas cooficiales en el Congreso Pinganillos y canelos
- Toma pan y moja Llega a Barcelona la fiebre de los espaguetis de mango
- ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS La reina Sofía inaugura en Málaga el Congreso sobre Enfermedades Neurodegenerativas
- EL OPTIMISMO DEL PRESIDENTE Laporta anuncia la recuperación económica del Barça "antes de lo previsto"
- Artífices de la fiesta mayor (II) Los mejores actos de La Mercè 2023 según los exalcaldes de Barcelona: las recomendaciones de Xavier Trias