CRÍTICA DE CINE
'Vengadores: Endgame', la lírica de los superhéroes
'Vengadores: endgame' es el 'crescendo' final de una magnífica obra coral que es la saga de este universo cinematográfico de Marvel

Trailer oficial de 'Los vengadores 4' / periodico

Quim Casas
Quim CasasPeriodista y crítico de cine
Profesor de Comunicación Audiovisual en Universidad Pompeu Fabra y docente en ESCAC, FX, Cátedra de Cine de Valladolid y Museu del Cinema de Girona. Autor de diversos libros sobre David Lynch, David Cronenberg, Jim Jarmusch, Fritz Lang, John Ford y Clint Eastwood. Miembro del Comité de Selección del Festival de Cine de San Sebastián.
Quim Casas
El universo cinematográfico de Marvel se ha diseñado meticulosamente en los últimos años para alcanzar un opus glorioso. 'Vengadores: endgame' es ese 'crescendo' final del género lírico, como si todos los que han ideado esta magnífica obra coral que es la saga de 'Los Vengadores' –incluyendo las películas de Iron Man, Capitán América, Thor, Black Panther, Spider-man, Guardianes de las Galaxias, Ant-man, Hulk, Dr. Strange y Capitana Marvel– pensaran en una ópera canónica con sus momentos dulces, sus situaciones violentas y trágicas, los finales dichosos o tristes.
La primera parte de este final, 'Vengadores: infinity war', dejó a los seguidores en estado de 'shock'. La disolución literal de tantos personajes en los planos finales dejaba un poso de amargura a la vez que generaba expectativas inciertas. ¿Y después de esto, qué?, nos preguntábamos hace un año. ¿Y ahora qué?, seguimos planteándonos cuando las tres horas de 'Vengadores: endgame' llegan a su fin como una exhalación.
La tentación del 'spoiler' es innegable, ya que no puede entenderse una lectura crítica del filme sin recurrir a algunos de los elementos que han decidido utilizar, los guionistas y los directores, para dotar de envergadura y coherencia a este tramo final de la gran saga en la que se han convertido los filmes de 'Los Vengadores', en colectivo y por separado.
Sí que podemos decir que nada ha sido dejado al azar en las apariciones y desapariciones de los personajes cruciales. O en la definición del villano de la función, el apocalíptico Thanos, quien decidiera eliminar el 50% de la especie humana y que, en todo momento, se presenta y evalúa lejos del cliché del simple antagonista. O en el intento de seguir humanizando, vía cotidianidad (los elementos familiares que atañen a Iron Man y Ojo de Halcón, la vulgaridad cervecera en la que ha caído Thor) o sentido del humor (el filme abunda en comentarios irónicos incluso en las situaciones épicas) a aquellos para quien tener poderes sigue representando una gran responsabilidad.
- David Uclés, escritor: 'Si durante 40 años Franco se inventa la Historia, es lógico que luego queramos contar lo que le pasó a la República
- La tensión entre dos divas enturbia el estreno mundial en el Liceu de 'Lohengrin' dirigido por Katharina Wagner
- No es Viena, pero casi: Barcelona y su extraordinario idilio con la clásica
- Sean Scully toma La Pedrera: “Quiero humanizar la pintura abstracta para que pueda comunicarse con la gente”
- Maluma, el tipo duro que también llora en el arranque de su gira ‘+Pretty +Dirty’ en el Palau Sant Jordi
- Mala Rodríguez: 'Ir en pelotas no es empoderamiento, las reinas no van así
- Un psiquiatra aconseja ver estas películas para aumentar la inteligencia emocional y cuidar la salud mental
- Estado eléctrico', la película más cara de Netflix, tira de Millie Bobby Brown y robots: 'No estamos tan lejos de ese tipo de control