Guionistas de televisión: Mucha ficción en poco tiempo
Ser guionista de televisión es una escuela para aprender a escribir, y reescribir, "muy rápido", aunque es diferente hacerlo para una cadena que para una plataforma digital, según los profesionales que han participado hoy en una sesión sobre las claves de producciones como "Servir y proteger" o "La peste".
El sindicato de guionistas ALMA ha celebrado hoy la IV edición de "Guionistas en serie", un encuentro en el que los escritores de producciones como "La catedral del mar", "El accidente" o "Ella es tu padre", entre otras, han hablado sobre los retos y los procesos de creación de estos proyectos.
En el encuentro han participado los guionistas de "Estoy Vivo", "Ella es tu padre", "El Fin de la Comedia", "Servir y Proteger", "Tiempos de Guerra", y producciones que se estrenarán próximamente, como "La Catedral del Mar", "La Peste", "Apaches", "El Accidente" y "La Zona".
Los escritores han compartido los procesos de escritura de sus proyectos, que si bien pueden ser dos semanas para escribir un capítulo piloto, también pueden llevar un año para concebir toda la serie, como en el caso de David Abajo y David Fernández, creadores de "Ella es tu padre" (Telecinco).
Tirso Calero, guionista de "Servir y proteger" (TVE), ha señalado que el problema de hacer una serie diaria es que los escritores "van muy pillados de tiempo", algo que para Inés París, autora de "El accidente" es "una escuela" para aprender "a escribir y reescribir muy rápido".
Rafael Cobos, guionista de "La peste" -Movistar+-, la primera serie que concurre a la sección oficial del Festival de San Sebastián, aunque fuera de concurso, ha asegurado que los guionistas han recibido "mucha libertad", si bien el proceso ha sido "muy diferente" a lo él que está acostumbrado.
"Escribir para televisión es muy complicado. Yo suelo escribir despacio y aquí no tengo el mismo tiempo para hacerlo", ha señalado Cobos, quien ha adelantado que ya se encuentra "en desarrollo" una segunda temporada de la serie.
Los hermanos Jorge y Alberto Sánchez Cabezudo, guionistas de "La zona", también de Movistar+, han asegurado que las plataformas digitales han cambiado la forma en que el espectador "consumen" las producciones pues le han permitido ser "más exigente".
"El negocio de las plataformas de pago es diferente al de las cadenas, que deben abarcar un público más amplío con un solo producto, mientras las plataformas pueden darle varias opciones diferentes al espectador para que elija qué quiere ver", ha subrayado Jorge Sánchez Cabezudo.
Los autores también han tocado temas como la escritura para formatos diferentes, un reto que ha tenido que enfrentar el escritor Miguel Sáez al adaptar su propio libro para el guión de la serie "Apaches" (Antena 3), ya que es "muy diferente escribir literatura a escribir un guión", ha asegurado.
- Pilar Eyre: 'Me perdí el último suspiro de mi marido porque estaba embebida leyendo a su lado
- Un profesor del Conservatori del Liceu, acusado de tocamientos a una alumna: 'Es muy baboso y muy tocón
- Otras tres ex alumnas denuncian al profesor del Conservatori del Liceu: 'Lo confronté y se puso agresivo, empezó a agarrarme del brazo, intentando besarme
- El patronato del MNAC alegará 'incapacidad técnica' para trasladar las pinturas de Sijena
- El Reggaeton Beach Festival cambia de sede: de Montmeló a Fira Barcelona
- El nuevo cofre de Springsteen, al descubierto: rock’n’roll, mariachi, orquestaciones y otras delicias en la caja ‘Tracks II’
- La reinvención de Pamela Anderson: 'Me convertí en un personaje caricaturesco y sentí que no tenía salida
- Sílvia Pérez Cruz y Salvador Sobral sacan punta a su sintonía total en el Palau