Crítica de 'El libro de la selva': las oscuras tierras vírgenes

Quim Casas
Quim CasasPeriodista y crítico de cine
Profesor de Comunicación Audiovisual en Universidad Pompeu Fabra y docente en ESCAC, FX, Cátedra de Cine de Valladolid y Museu del Cinema de Girona. Autor de diversos libros sobre David Lynch, David Cronenberg, Jim Jarmusch, Fritz Lang, John Ford y Clint Eastwood. Miembro del Comité de Selección del Festival de Cine de San Sebastián.
QUIM CASAS
{"zeta-legacy-despiece-horizontal":{"title":"El libro de la selva\u00a0\u2605\u2605\u2605","text":"Direcci\u00f3n:\u00a0Jon FavreauCon:\u00a0Neel Sethi y las voces, en versi\u00f3n original, de Bill Murray, Scarlett Johansson, Ben Kingsley, Idris ElbaT\u00edtulo original:\u00a0'Jungle book'Pa\u00eds:\u00a0Estados UnidosDuraci\u00f3n:\u00a0105 minutosA\u00f1o:\u00a02016G\u00e9nero:\u00a0AventurasEstreno:\u00a015\u00a0de abril\u00a0del 2016"}}
Adaptada en todas la modalidades, del cine de animación al de imagen real, y en todos los registros, de la comedia a la aventura, 'El libro de la selva' o 'El libro de las tierras vírgenes' (siempre me ha parecido más bonito y más fiel al espíritu de Rudyard Kipling el segundo título) es un clásico imperecedero, lo que quiere decir que pasa el tiempo y sigue funcionando y concita el interés de públicos de lo más diverso.
Esta última versión en imagen real, con panteras, osos, tigres, serpientes y lobos que hablan gracias a los milagros de la posproducción digital, destaca por algo que está en la novela original pero se ha perdido en la espiral de los tiempos: su tono más sombrío. El director del filme es Jon Favreau, un tipo que es capaz de dirigir dos películas de 'Iron Man' para luego hacer una comedia gastronómica como 'Chef', una mixtura imposible como 'Cowboys & Aliens', crear con J. J. Abrams la teleserie futurista 'Revolution' y finalmente relatar la historia de Mowgli.
Cualquier cosa, pues, podía esperarse de esta película que siempre tendrá una dura competidora, la versión Disney de 1967. Inteligentemente, prefiere distanciarse del encanto evanescente de la misma. Baloo y Bagheera, el oso y la pantera protectora, son menos juguetones. Shere Khan, el tigre, es un villano clásico. La escena con la seductora pitón Kaa es muy siniestra, y la secuencia de la pelea en el bosque en llamas es oscura: ni el 3D logra realzar lo que no quiere ser realzado, ya que la novela original es tanto una historia de superación y convivencia como un relato tenebroso sobre las fuerzas del bien y del mal.
- José Luis Rodríguez, el Puma: 'Estoy despidiéndome del público con calma antes de retirarme a los 90 años
- La pasión por el 'young adult' agota en media hora las entradas anticipadas del Crush Fest 2026
- PACMA pide que la edad mínima para asistir a los toros sea la misma que para ver 'Tardes de Soledad
- El misticismo barroco de Zurbarán dialoga con artistas contemporáneos en el MNAC
- Rigoberta Bandini: ''Jesucrista Superstar’ es una mujer desquiciada, que soy yo y somos todas
- Coco Comín revela tres casos de acoso sexual en su escuela de danza: 'Los he liquidado en 30 segundos
- Un juzgado de Barcelona estudia parar la distribución del libro con el testimonio de José Bretón
- La magia de 'Blancanieves' regresa al majestuoso Alcázar de Segovia