PIONERO EN EUROVISIÓN Y BENIDORM

Adiós a la voz de José Guardiola

El popular cantante melódico catalán falleció ayer a los 81 años

Con su hija Rosa Mary obtuvo varios de sus mayores éxitos.

Con su hija Rosa Mary obtuvo varios de sus mayores éxitos.

LUIS TROQUEL
BARCELONA

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Ayer fallecía, a los 81 años de edad, el cantante barcelonés José Guardiola, voz y emblemática estampa de toda una época. Fue pionero en los festivales de Eurovisión y Benidorm, y una de las presencias más habituales en el Festival del Mediterráneo. Triunfó sobre todo en los primeros años 60 como apuestocroonerque importaba y adaptaba al castellano éxitos italianos, franceses, anglosajones y hasta griegos. Todavía antes fue de los primeros en grabar canciones en catalán, e incluso más adelante publicaría bastantes discos como Josep Guardiola.

Un nombre y un apellido que hoy adquieren inmediatas connotaciones futbolísticas. Sin embargo, a buen seguro que el actual entrenador del Barça de chiquillo se hartaría de aclarar que no tenía ningún parentesco con su famosísimo tocayo cantante. Y por cierto, muy vinculado con el fútbol catalán. Concretamente al RCD Espanyol, para el que compuso su primer himno:Somos españolistas.

Cantaba en el coro de la parroquia y a los 12 años empezó a estudiar violín. Llegó hasta el sexto curso para decantarse luego por el saxo. Con dicho instrumento ganó un premio extraordinario del Conservatorio de Barcelona y empezó a tocar en salas de baile contraviniendo los deseos de su padre, que quería que continuara un negocio familiar de peletería. Formaba parte del grupo Los Magos del Ritmo cuando un día el cantante enfermó y él tuvo que sustituirle. Ya como vocalista, durante dos años se hizo llamar Sergio Rolán. Y aún se pondría otro nombre artístico: José Díaz. Con el grupo The Crazy Boys coincidió con Tete Montoliu y tras pasar por varias orquestas grabó con los Glory Kings para el sello La voz de su amo, uno de cuyos directivos le diría tajantemente que no estaba capacitado para cantar y mejor que se dedicara a otra cosa. Afortunadamente no le hizo caso y poco después sería uno de los más rutilantes concursantes del primer Festival de Benidorm, en 1959.

CON SU HIJA / Ese mismo año, cuando todavía no muchas casas tenían tocadiscos, su versión del tema countrySixteen tonsvendió 30.000 copias. Y aún mucho más éxito tuvo en 1962Di papá, cantada a dúo con su hija Rosa Mary, de 4 años. Con esa letra en que ella le preguntaba «¿Di papá, dónde está el buen Dios?» amplió su perfil de cantante romántico asediado por las fans al de intergeneracional artista familiar. Repitió la jugada conLa canción del vagabundo, que arrasó en Latinoamérica, sobre todo en México y Venezuela, donde le apodabanEl Sinatra español.

En 1963 respresentó a España en Eurovisión con la canciónAlgo prodigiosoy ese fino bigote que durante tanto tiempo le caracterizó. Su voz grave y melodiosa de señorial dicción adaptó a los gustos del público hispano infinidad de éxitos foráneos:Pequeña flor, Mackie El Navaja, Cuando cuando, Venecia sin ti, Que tiempo tan feliz, Mustapha, Extraños en la noche, Estrella errante, Verde campiña, Los niños del Pireo... En los años 70 versionó el tema de la películaEmmanuelle,en 1999 repasó su longeva trayectoria con la colaboración de Serrat, Dyango y Loquillo, y siguió en activo hasta el 2008.

Vea el vídeo de esta

noticia con el móvil o

en e-periodico.es