Crisis climática

"El invierno se apaga": hace menos frío y dura hasta un mes menos que hace 60 años

Barcelona ha vivido 250 días con más calor de lo normal: "No se baten récords, se pulverizan"

2023 está a punto de convertirse en el año más cálido jamás registrado

Nieve en las cotas altas de las montañas de la Vall d'Àssua

Nieve en las cotas altas de las montañas de la Vall d'Àssua / Marta Lluvich

Valentina Raffio

Valentina Raffio

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La crisis climática está alterando cada vez más los termómetros españoles. Los registros muestran cómo en las últimas décadas se están dando temperaturas más altas durante todo el año, episodios de calor más extremo durante los meses cálidos y, paralelamente, inviernos cada vez tenues. Un reciente análisis realizado por el equipo de eltiempo.es indica que el invierno llega cada vez más tarde, es menos frío de lo normal y dura cada vez menos. De media, se estima que en los últimos 60 años esta estación ha perdido al menos tres semanas en el conjunto de España.

Los registros indican que el invierno "se está apagando" en todo el país. Pero, especialmente, en las zonas de interior. En provincias como Lleida y San Javier (Murcia) se estima que el frío se ha reducido 30 días o más. "En el caso de Lleida, por ejemplo, la duración ha pasado de 149 días a 118 días. El inicio se ha retrasado más de una semana, mientras que el final se ha adelantado unas 3 semanas", destaca el análisis realizado por meteorólogos de eltiempo.es. En Barcelona, la estación ha pasado de durar 144 días a solo 121, por lo que se han perdido al menos 23 días de frío.

En ciudades como Lleida, el invierno ha pasado de 149 días a 118 días

Hace tan solo un siglo, antes de que los humanos alteraran el clima y desencadenaran una crisis ambiental de alcance global, el característico frío invernal solía comenzar a finales de octubre o a principios de noviembre. En las últimas décadas, en cambio, el cambio de temperatura se ha retrasado hasta mediados o incluso finales de noviembre. Lo mismo ocurre con el final de la estación. Antaño solía acabar a mediados de abril, mientras que ahora termina hacia finales de marzo.

30ºC en diciembre

Estos valores reflejan perfectamente el cambio de tendencia provocado por la crisis climática. Este fenómeno de alcance global, provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero, ha provocado un aumento global de las temperaturas que está, por un lado, suavizando el frío de la temporada y, por otro lado, dando pie a temperaturas cada vez más extremas incluso durante los meses más fríos del año. Hace tan solo unas semanas, por ejemplo, en Málaga se registraron máximas de casi 30ºC. Esto pulveriza el record anterior por más de cinco grados. Y supone el registro más alto en España para un mes de diciembre.

También hay varios estudios que apuntan a un fenómeno paralelo que se refleja en las estaciones más frías del año. Según explican los expertos, la crisis climática crea "las condiciones perfectas" para que broten fenómenos meteorológicos extremos. Según calcula un análisis del Centro Euromediterráneo sobre Cambio Climático, el número de tormentas, temporales e inundaciones extremas en España ya ha aumentado exponencialmente en las últimas décadas y, de seguir así, podría multiplicarse aún más de cara a finales de siglo.

Hace solo unas semanas se registraron casi 30 grados en Málaga en pleno diciembre

El pronóstico estacional de la Agencia Estatal de Meteorología señala que este año tendremos el enésimo invierno más cálido de lo habitual en el conjunto del país. Todo apunta a que tendremos temperaturas más altas de lo normal hasta, como mínimo, el mes de marzo. Las regiones donde es más probable que los termómetros estén por encima de lo normal durante el próximo trimestre son Andalucía, Baleares, Canarias y Catalunya. En el territorio catalán, además, se espera que la estación sea más seca de lo habitual, por lo que, al menos a corto plazo, tampoco se vislumbra un fin claro de la sequía.