Análisis del IPCC
El debate sobre los combustibles fósiles retrasa el gran informe sobre soluciones climáticas
Científicos y gobiernos debaten a contrarreloj la aprobación del último análisis del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC)

Vista de la planta térmica de carbón en Bitola, Macedonia. /
Todo estaba preparado para que este lunes por la mañana, tras años de trabajo y meses de negociaciones, se publicara el tercer y último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC); un análisis científico y técnico centrado en las medidas necesarias para frenar la catástrofe climática. Pero este fin de semana, en el proceso final de revisión del texto en el que todos los países deben aprobar línea por línea el contenido del informe, la polémica sobre el fin de los combustibles fósiles ha retrasado la aprobación del documento. Según ha podido saber este diario, el debate se ha encallado por una cuestión de vocabulario. Porque, aunque el dictamen científico sobre el fin del petróleo, gas y carbón es contundente, la disputa se ha centrado sobre qué palabras exactas había que utilizar para expresar esta premisa.
Tras un maratoniano fin de semana de negociaciones y debate, el informe del IPCC ha logrado aprobarse a última hora de este domingo, casi tocando a la medianoche. Según ha adelantado la organización, este lunes por la mañana científicos y gobiernos realizarán una última lectura del documento (lo que vendría a ser la fase final de revisión del texto) y posteriormente enviarán las primeras copias del estudio. Todo apunta a que la presentación oficial del documento se realizará este mismo lunes, aunque con varias horas de retraso respecto al calendario inicial. La rueda de prensa de Naciones Unidas queda convocada para las 17.00 hora peninsular española.
No es la primera vez que la disputa sobre el futuro de los combustibles fósiles entorpece y retrasa la firma de un acuerdo climático. En la última Cumbre del Clima de Glasgow (COP26), sin ir más lejos, las negociaciones también se encallaron en esta misma polémica. Por primera vez en la historia de este encuentro, los países acordaron incluir un mensaje sobre la necesidad de reducir el consumo de carbón, petróleo y gas en las próximas décadas. Pero tras dos semanas de tenso debate, el mensaje acabó por diluirse por la presión de los principales productores de carbón del globo. India y China, por ejemplo, se negaron a firmar un acuerdo en el que se reclamaba el fin definitivo de estas fuentes de energía y pidieron cambiar el texto para que el pacto fuera 'reducir' y no 'eliminar' su uso. Su argumento, no exento de polémica, era que no todos los países han tenido el mismo desarrollo histórico y que, por lo tanto, es injusto reclamar el fin definitivo de los combustibles fósiles en todos los países por igual.

No está claro si la aprobación del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se ha estancado en estos mismos términos pero, por el momento, todos los rumores apuntan a que sí. Según reporta el diario británico 'The Guardian', en estos momentos el debate entre científicos y gobiernos tiene que ver, por ejemplo, con el texto que señala la eliminación gradual de los subsidios a los combustibles fósiles. O con el redactado sobre el papel que podrían jugar, en un futuro, el uso de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (algo por lo que han apostado muchos países pero que, hoy por hoy, sigue sin tener un respaldo científico claro).
La agencia 'France24' argumenta, a partir de fuentes cercanas a las negociaciones, que el debate se ha estancado en temas de financiación. En concreto, en los fondos que habría que destinar para que los países en vías de desarrollo hagan frente al impacto de la crisis climática. Desde la otra punta del globo, el medio indio 'The Hindu', también señala que los países en vías de desarrollo han reclamado que el informe reconozca que los recortes en las emisiones de gases de efecto invernadero deben ser proporcionales a la contribución histórica de cada país (lo que implicaría, de facto, que los países del sur global tendrían que recortar significativamente menos que los estados ricos, responsables de hasta el 75% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero).
- Seguridad Social Así quedarían las pensiones en 2024 | Tabla
- Movilidad El ministro Puente abre la puerta a retirar la bonificación del transporte público en "un horizonte no muy lejano"
- 200 años Passeig de Gràcia, el escaparate de la protesta donde no cabe un millón de personas
- Drogas Detenido un clan familiar que tenía un punto de venta de drogas en un supermercado de Sant Pere de Ribes
- Fallecimiento Muere Concha Velasco a los 84 años, la eterna chica ye-yé
- Sorteo Extraordinario ¿Cuánto me puede tocar en la Lotería de Navidad 2023?
- Trabajadores esclavos De la ciberestafa al tráfico de órganos: las nuevas mafias en Asia
- Raphael sigue siendo aquel en el Palau Sant Jordi
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 3 de diciembre de 2023
- Futbolista comprometido Messi se suma al COP28 con un mensaje en redes sociales