
Avances tecnológicos Análisis Interpretación de las noticias a partir de unos hechos comprobados, incluyendo datos, así como interpretación de cómo puede evolucionar el tema en base a acontecimientos pasados.
El supuesto nuevo misil hipersónico iraní: qué es y qué significa su existencia
El Gobierno de Irán anunció este jueves que ya es capaz de fabricar misiles balísticos hipersónicos, para sorpresa de los expertos. En el mundo existe actualmente una carrera entre las principales potencias para conseguir dotarse de esta tecnología. El primer país en realizar un ensayo de misiles hipersónicos fue Rusia, en marzo de 2018, con el 'Khinzhal', capaz de burlar el escudo antimisiles de Estados Unidos. Rusita también es el único país, que se sepa, que ha utilizado este tipo de armamento en el campo de batalla, en el marco de la guerra de Ucrania.
Se trata del misil hipersónico, un nuevo proyectil capaz de viajar cinco veces más rápido que la velocidad del sonido —cerca de 6.000 kilómetros por hora—, entrar y salir de la atmósfera de la tierra y, además, cambiar de trayectoria y dirección a medio vuelo. Todo esto convierte a este misil en casi imposible de derribar antes de que impacte contra su objetivo.
EEUU y Rusia han probado sus prototipos con éxito —el ruso es el único en todo el mundo que ha sido terminado, aunque es considerado como poco sofisticado—, y China está cerca. Francia, Alemania, Australia, India, Japón Israel, Corea del Sur y Corea del Norte también están en proceso. A estos países se suma ahora Irán. "Este misil llega a una gran velocidad, y será capaz de atacar los avanzados sistemas antiaéreos del enemigo. Es un gran salto generacional en el campo de los misiles", dijo este jueves el comandante de la Guardia Revolucionaria iraní Amir Ali Hajizadeh al presentar la nuevo arma persa.
Esta tecnología es extremadamente cara para una economía bajo sanciones internacionales como lo es la iraní —cuando se compara con otros misiles balísticos o, incluso, con drones, cuya gran ventaja es su precio ridículamente barato— y, según los expertos, su impacto en un conflicto podría no ser tan importante.
"Las cuestiones estratégicas inducidas por la difusión de los sistemas hipersónicos están lejos de estar del todo resueltas", aseguró el año el investigador del Instituto de Estrategia Comparada (ISC) Joseph Henrotin, que considera que estos sistemas "revalorizarán la sorpresa y brutalizarán los ciclos de toma de decisiones, que tendrán que ser mucho más rápidos, pero que no parecen llevar hacia una revolución en cómo se hace la guerra. Sí que parecen encaminados a acentuar problemas ya existentes".
El país vive sumido, desde hace casi dos meses, en una ola de protestas a la que no se le ve un fin. Y el Gobierno iraní, lejos de escuchar las demandas de los manifestantes —sobre todo la eliminación del hiyab obligatorio— culpa de los disturbios a Occidente en general; a EEUU e Israel en particular. Según la visión de Teherán, el país está en estado de sitio. El anuncio del nuevo misil —y el bombo constante al avance en el enriquecimiento de uranio— forma parte del combate contra las "fuerzas extranjeras". "Estamos ahora mismo en una guerra de seguridad, económica y política. Una guerra cognitiva, en la que los enemigos quieren parar nuestro progreso y llevan a cabo una operación psicológica a gran escala contra nuestra nación", dijo este jueves Hajizadeh.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.