Ingresado en Cerdeña
Doctores italianos no descartan el envenenamiento como causa de la enfermedad de Chubáis
El llamado "padre de las reformas" en Rusia se mostró crítico con el Gobierno y Ejército de Putin al inicio de la guerra de Ucrania

Putin conversa con Chubáis durante un acto en Moscú en 2005. /
Los médicos y fuentes cercanas a Anatoli Chubáis han confirmado a medios italianos que todavía no se puede descartar el envenenamiento como origen de su extraña enfermedad, el síndrome de Guillain-Barré. La opositora rusa y conocida celebrity Ksenia Sobchak escribió en sus redes sociales: "Su condición se ha estabilizado, pero Anatoli Borisovich [Chubáis] todavía está en cuidados intensivos; sus piernas y brazos no funcionan bien, sus ojos no se cierran y tiene parálisis facial parcial".
El expolítico ruso, de 67 años, sufre esta dolencia que provoca que el sistema inmunitario ataque a los nervios y provoque un rápido deterioro de su capacidad muscular. Aún se desconoce el origen de esta patología, aunque sí se sabe que su recuperación puede alargarse varios años. La misma Sobchak afirmó que "aunque la hipótesis del envenenamiento parece cada vez menos probable, se espera que los resultados de las pruebas médicas exhaustivas a las que se sometió en un hospital privado lo confirmen".
Por ahora se encuentra recuperándose en un hospital de la isla de Cerdeña, protegido por "una super escolta", según citan medios italianos. Chubáis fue el único de los altos cargos rusos que dimitió al inicio de la guerra en Ucrania, abandonando su puesto de enviado especial del presidente de la Federación Rusa para las Relaciones con las Organizaciones Internacionales. Anteriormente fue viceprimer ministro y fue decisivo en la gestión de la economía rusa tras la disolución de la URSS.
Transición
Su papel en los años 90 fue muy importantes en una época en la que Rusia aún estaba encarrilando su paso del régimen comunista al capitalista. Por ello se ganó sobrenombres como "el padre de las reformas" o el "zar de las privatizaciones". En esa época trabajó estrechamente con el presidente ruso de aquel entonces, Boris Yeltsin, así como también con Vladímir Putin, cuando este todavía estaba al inicio del camino que le llevaría a la presidencia de Rusia.
No es la primera vez que críticos con el Kremlin han sido envenenados. El caso más notorio ha sido el del opositor ruso Alekséi Navalni, que sufrió un ataque con el agente nervioso Novichok que casi le costó la vida en el pasado 2020, según el informe del hospital de Berlín en el que fue tratado. Tras haber recibido curas en Alemania, regresó a Rusia, donde se le encarceló por incumplir el régimen de libertad condicional –al encontrarse en el extranjero y no regresar– y actualmente se encuentra en una colonia penal a las afueras de Moscú.
Otros casos también destacados han sido los exespías Serguéi Skripal y Aleksándr Litvinenko, que también sufrieron sendos envenenamientos en el Reino Unido. El primero fue agente doble durante muchos años, mientras que el segundo murió después de haber denunciado públicamente que sus superiores en los servicios secretos rusos querían asesinar a un oligarca ruso.
- Análisis Crítica del vídeo de 'Despechá': Y la superestrella Rosalía bajó a la playa
- En Estados Unidos Muere una mujer empalada por una sombrilla de playa
- Conmoción en Hollywood Anne Heche muere tras ser desconectada por las heridas del accidente de tráfico que sufrió
- Doble plantón Carlos Sobera, cabreado por el feo gesto de dos comensales de 'First Dates'
- Terremoto político en EEUU El FBI encontró materiales clasificados “top secret” en la casa de Trump de Mar-a-Lago
- Aeropuertos El Gobierno cuela en el decreto energético que Aena evite colas de británicos en los aeropuertos
- Conflicto en el Este de Europa Guerra Rusia - Ucrania hoy: Última hora y todas las claves de la invasión, en directo
- LOS SECRETOS DEL MUSEO DEL PRADO (III) La incógnita no resuelta de 'Perro semihundido' de Goya: ¿Y si está mirando a dos pájaros?
- Verano La Policía avisa: cuidado con dar "pistas" de nuestras vacaciones en las redes sociales
- Crisis del coronavirus España suma 328 nuevas muertes con Covid-19 y registra otros 13.582 casos