Datos por ciudades en 2021
Recogida selectiva: sólo 8 de las 36 ciudades metropolitanas cumplen el estándar europeo del 50%
El Área Metropolitana de Barcelona alerta de que el índice de reciclaje por municipios se estancó en 2021; "la sensibilización ha tocado techo", aseguran
Tiana, Torrelles de Llobregat, Sant Just Desvern, Papiol, Begues, Pallejà, Castellbisbal y Sant Cugat del Vallès son las únicas urbes que se sitúan por encima del umbral de la UE (50%)
L'Hospitalet, Santa Coloma, Badalona, Sant Adrià de Besòs y Cervelló son las localidades con peor tasa, por debajo del 30%

Reciclaje en el área metropolitana de Barcelona. / ACN


ACN
ACNLa Agencia Catalana de Noticias (ACN) es una agencia de noticias catalana de carácter público y multimedia, que se fundó en 1999 y cubre informativamente Cataluña, así como otros territorios de habla catalana, y también ofrece información de aquello que afecta directamente a Cataluña pero que pasa en otros centros de decisión, como Bruselas, Londres y Madrid.
La recogida selectiva de residuos en los municipios del AMB (Área Metropolitana de Barcelona) se estancó en 2021 en relación a 2020. Si entonces se reciclaba un máximo histórico del 38,4% de toda la basura generada, el año pasado fue un 38,1%. La cifra queda lejos del 50% que pide la Unión Europea desde el 2020. Por municipios, sólo 8 de los 36 que forman el AMB superan ese umbral.
"Es un dato preocupante", admitió este martes el vicepresidente de Ecología del AMB, Eloi Badia, quien avisó de que esto "tiene un impacto directo en el medio ambiente, el cambio climático y la economía". El ente constata que las campañas de sensibilización "han tocado techo" e insta a los ayuntamientos a desplegar sistemas puerta a puerta o contenedores inteligentes.
Según los datos presentados por el AMB en El Papiol (Baix Llobregat), la reactivación económica postcovid hizo crecer el volumen de residuos generados en el área metropolitana durante el 2021, con lo que se superaron las 1,5 toneladas. Son 4.000 toneladas más que en 2020, y representan 1,2 kilos por habitante al día. Del total de residuos generados, se reciclaron más de 573.600 toneladas, lo que representa un 38,1%.
Badia ha recordado este martes que la Unión Europea obliga a los Estados miembros a recoger selectivamente el 50% de la basura desde 2020, y este umbral crecerá hasta el 55% en 2025 y alcanzará el 65% en 2035. A nivel metropolitano, la aspiración del Programa de Prevención y Gestión de Recursos y Residuos también marca el propósito de alcanzar el 55% en 2025, mientras que la Generalitat preveía haber llegado al 60% en el conjunto de Catalunya hace dos años.
Sin embargo, los propósitos distan de la realidad del último año. Badia ha admitido que "queda mucho trabajo por delante", ya que sólo Tiana, Torrelles de Llobregat, Sant Just Desvern, Papiol, Begues, Pallejà, Castellbisbal y Sant Cugat del Vallès se sitúan por encima del 50% del reciclaje. Cerca de este nivel mínimo se encuentran Montgat y Molins de Rei, mientras que los municipios con peor tasa de recogida selectiva son Sant Adrià de Besòs, L'Hospitalet de Llobregat, Badalona, Cervelló y Santa Coloma de Gramenet. Todos están por debajo del 30%.
La mayoría de municipios restantes se sitúan con una tasa entre el 30 y 45 %, como es el caso de la gran mayoria de municipios del Baix Llobregat: Sant Feliu de Llobregat (38,5%), Esplugues (39,3%), Sant Boi de Llobregat (36,4%) , El Prat de Llobregat (37,6%), Viladecans (35,9%), Gavà (42,8%) y Castelldefels (42,8%).
Cambio de modelo
Pese a admitir "preocupación", Badia también ha asegurado que el estancamiento de los datos durante el último año se prevé superar a corto plazo "porque hay mucho movimiento de fondos" en varios municipios que están impulsando cambios de modelo en la recogida de residuos. En este sentido, el vicepresidente de Ecología ha afirmado que la apuesta por intentar sensibilizar a la ciudadanía con campañas informativas ya no da resultados. "Hay que cambiar el modelo", aseveró.
Badia ha señalado que los municipios con mejores resultados son los que han apostado por "romper el anonimato" de la recogida de residuos, por lo que han desplegado el sistema puerta a puerta o bien contenedores inteligentes -o modelos mixtos-. "El contenedor de la calle se ha convertido en un pequeño vertedero", apuntó, celebrando que los modelos con los que se identifica a cada ciudadano "son los únicos que llevan al éxito".
Según el AMB, si los municipios no despliegan sistemas de recogida selectiva más eficientes, el coste del tratamiento de los residuos podría llegar a aumentar en 20 millones desde ahora hasta el 2025. Esto se debe, precisan, al incremento del canon por los residuos que se llevan al vertedero, que cobra la Generalitat a través de la Agència de Residus de Catalunya. Al mismo tiempo, el AMB puntualiza que las diferencias en el reciclaje también afectan a la tasa metropolitana de tratamiento de residuos que pagan los vecinos, y que puede oscilar entre los 50 y los 107 euros en función del índice de reciclaje .
El vidrio, el más reciclado
Por lo que respecta al detalle de las fracciones recogidas en 2021, los datos constatan que el vidrio fue el residuo más reciclado en el área metropolitana. En concreto, se recogieron más de 66.400 toneladas, que representan la cifra histórica de un 61% de todo el vidrio generado en el último año. En cuanto al papel y cartón, se recogieron es de 99.400 toneladas, un 44% del volumen generado.
En relación con los envases ligeros domésticos, la recogida selectiva permitió recuperar cerca de 58.000 toneladas, un 39% del total. Por último, la fracción orgánica recogida de forma selectiva alcanzó las más de 167.100 toneladas, un 39% del total.
En cuanto a este 2022, Badia ha apuntado que ha habido un "aumento importante" de generación de residuos en los barrios y ciudades con mayor presencia turística. En Barcelona, en el caso de zonas como Ciutat Vella, Eixample y Gràcia, el incremento del papel ha crecido un 20%, lo que ha llevado al Ayuntamiento a incrementar el dispositivo de recogida.
"Es un crecimiento nunca visto", aseguró Badia, quien, aparte del turismo, también lo achacó al incremento del comercio electrónico. Confiamos en que este aumento ayude a mejorar los indicadores de reciclaje", ha añadido.
Por otra parte, Badia ha asegurado que el despliegue del sistema puerta a puerta en los distintos barrios de la capital catalana quedará en pausa. A pesar de celebrar el éxito de Sant Andreu de Palomar -se ha llegado al 80% de reciclaje-, ha explicado que es inviable seguir extendiendo el modelo ahora, tanto por la complejidad de todo el proceso a pocos meses de las elecciones como por la coincidencia con un nuevo contrato con la empresa adjudicataria.
Badia confía en que a partir del 2023 se siga desplegando la recogida individualizada en barrios como Sant Antoni y Horta, pero no descarta que sean otros.
- Conflicto por la entrada a un párking en L’Hospitalet: unos maceteros sustituyen a bolardos que enfrentaron a dos bloques
- Rosario Bravo, la anciana de 101 años desahuciada por error en L'Hospitalet hace cuatro años: 'He llorado todos los días
- Dos exconcejales de L'Hospitalet reconocen un delito de apropiación indebida en el primer juicio del 'Caso Consell Esportiu
- Una inversión millonaria y el futuro Clínic relanzan el sector Can Rigalt al norte de L'Hospitalet
- Un juez obliga al Consell Esportiu de L'Hospitalet a readmitir e indemnizar con 60.000 euros a la principal testigo del caso
- Vuelve a escalar el conflicto en los autobuses de L’Hospitalet: ahora es Moventis quien demanda al comité de huelga
- Conectaremos Barcelona por el corazón de L'Hospitalet': Quirós apuesta por el eje Clínic-Biopol para renovar la ciudad
- La movilidad en L'Hospitalet satisface a congresistas en el primer día del Mobile 2025 : 'Ya lo tienen por la mano