Abro hilo

La guerra en directo: ahora con menos luces y más sangre

Las imágenes del conflicto en Oriente Próximo, el presidente argentino y un show británico viral, protagonistas en las redes

Imagen de una de las secuestradas divulgada por el Gobierno israelí.

Imagen de una de las secuestradas divulgada por el Gobierno israelí. / X

Daniel G. Sastre

Daniel G. Sastre

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Campo de batalla digital

El 17 de enero de 1991, los bombardeos norteamericanos sobre Irak que iniciaron la Guerra del Golfo se convirtieron en las primeras acciones de combate televisadas en directo. Aquel espectáculo de luces intermitentes sobre un fondo verde, propio de las cámaras de visión nocturna, hipnotizó durante días a los espectadores. Eran en cualquier caso imágenes muy asépticas, como de videojuego o de piromusical, pensadas para hacer empatizar al televidente con el ejército invasor, o al menos para maravillarlo con el despliegue técnico.

Han pasado 33 años. Ya está claro que los medios de comunicación son una herramienta más del arsenal del que disponen los países en caso de enfrentamiento bélico. Y ahora también lo son las redes sociales, cuya naturaleza colaborativa propicia –frente a lo que pasaba cuando las empresas y/o los gobiernos podían controlar lo que se veía en las pantallas- que las imágenes que circulan sean considerablemente más crudas. Se está viendo estos días con los intentos de los partidarios del régimen israelí de convencer a quienes se conmueven con el sufrimiento del pueblo palestino de que en el fondo lo merece. Hay vídeos inéditos del 7 de octubre, el día del brutal ataque de Hamás, en los que se ve a terroristas palestinos que parecen planear la violación de unas soldados israelís que aún hoy permanecen como rehenes, ante sus miradas aterrorizadas. Y otros, en fin, en los que no se escatiman los golpes, la sangre, las muertes.

Estas imágenes, que se han multiplicado desde que el Gobierno español ha anunciado su intención de reconocer al Estado palestino, responden a su vez a otras del otro bando que presentan a niños caminando entre escombros, o temblando tras un bombardeo, o cadáveres de niños. La guerra en directo de nuestros días es mucho más insoportable que la de 1991, mucho más real.

Un niño palestino desplazado en la Franja de Gaza

Un niño palestino desplazado en la Franja de Gaza / Europa Press/Contacto/Omar Ashtawy

Milei en el Luna Park

A Javier Milei le encanta Twitter, como llama –al igual que todo el mundo– a la red social que ahora se llama X. Le encanta seguramente porque entronca con su manera de entender la política: es radical, es vehemente, es compulsiva, es veloz, no tiene tiempo para la profundidad. El presidente argentino lleva días siendo la estrella política absoluta en su país y en España, después de que el pasado fin de semana despotricara contra Pedro Sánchez y su mujer en un acto organizado por Vox. Solo un dato para certificar de nuevo su adicción a la plataforma de Elon Musk: durante el viaje de vuelta en avión entre Madrid y Nueva York, Milei publicó más de 1.000 tuits contra Sánchez; la gran mayoría eran republicaciones de los mensajes de otros usuarios.

También es ilustrativo de su modo de ver la política el hecho de que el miércoles alquilara el Luna Park, el recinto más icónico de Buenos Aires, para desparramar. Allí no solo criticó de nuevo el aborto, a Sánchez o al socialismo, sino que también cantó descamisado para su público. "Pedro, Pedro, Pedro tu mujer / es una corrupta y vos también", coreaban los seguidores del jefe del Gobierno argentino, como si estuvieran en mitad de un partido de fútbol.

Milei retuitea tanto que el viernes retuiteó la portada de esta semana de la prestigiosa revista 'Time,' que protagoniza el presidente argentino bajo el título de 'The radical'. Quizás no se fijó en que el artículo dice que la tasa de pobreza en el país ha aumentado 10 puntos en cinco meses, que habla con sus perros sobre estrategia política, que se comunicaba mediante médiums con filósofos muertos o que se enfureció y alzó la voz contra la periodista que lo entrevistaba cuando cuestionó alguna de sus decisiones. O quizás confía en que, como fomenta X, la gente se quede solo en la superficie y no se preocupe por bucear.

Milei, en su recital

Milei, en su recital / Matías Baglietto / EUROPA PRESS

Las ruedas de la abuela

Ni idea de cómo funciona el algoritmo de X, pero lo cierto es que hay mensajes, sobre todo vídeos, que aparecen periódicamente en el 'timeline'. No importa el tiempo que haga que circulan: ya sea en el formato de su publicación original o, mucho más comúnmente, recogidos por alguna de las miles de cuentas que se dedican a reciclar tuits virales, de vez en cuando te los encuentras y los ves por enésima vez.

Esta semana se han cumplido 14 años desde la emisión televisiva de uno de esos vídeos. Es una escena del programa británico 'This morning', que todavía se puede ver en ITV, en la que los dos presentadores, Holly Willoughby y Phillip Schofield, cocinan unos macarrones con queso junto al chef italiano Gino d’Acampo. Willoughby, con algo de malicia, comenta que si se le pusiera jamón al plato quizás podría ser algo parecido a una "carbonara británica". Cuando Schoefield le da la razón ya se ve de fondo la cara de indignación del chef D’Acampo, que unos segundos después lanza la frase que ha convertido el vídeo en una leyenda de internet: "'If my grandmother had wheels, she would have been a bike". Es decir: "Si mi abuela tuviera ruedas, habría sido una bicicleta". El estallido de risa incontenible y contagiosa de los dos presentadores es el colofón perfecto, mientras el chef italiano da rienda suelta a su hilarante enojo: "Qué narices. No tiene ningún sentido lo que has dicho. Es una receta diferente, no tiene nada que ver con los macarrones con queso. Por favor, que alguien me ayude".

El vídeo es tan gracioso que no solo lleva más de una década circulando por Twitter, sino que se ha mudado a otras redes sociales –por ejemplo TikTok, donde habitan los jóvenes–, en las que sigue haciendo furor. "Ese momento de 2010 se ha convertido en un icono cultural", reseñó hace dos años, en el duodécimo aniversario de la emisión, el periódico británico 'Metro'.

Imagen de la emisión de 'This morning' del 18 de mayo de 2014.

Imagen de la emisión de 'This morning' del 18 de mayo de 2014. / X

Suscríbete para seguir leyendo