39 Reunió anual

Cercle d'Economia: "Una repetición electoral es un lujo que no nos podemos permitir"

El presidente del organismo, Jaume Guardiola, avisa a los políticos de la necesidad de dialogar para forjar mayorías

El Cercle reclama "mayorías sólidas y estables" para cambiar el modelo productivo

Aragonès, con Collboni y Guardiola en la 39 Reunió Anual Cercle d'Economia

Aragonès, con Collboni y Guardiola en la 39 Reunió Anual Cercle d'Economia / Zowy Voeten

Agustí Sala

Agustí Sala

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Diálogo y consenso. El presidente del Cercle d'Economia, Jaume Guardiola, ha aprovechado el discurso inaugural de la 39 edición de la reunión anual de este organismo para alertar de que "una repetición electoral es un lujo que no nos podemos permitir". Tras advertir de la trascendencia de las próximas elecciones europeas y las de otoño en EEUU, ha destacado la importancia de las celebradas en Catalunya, en la que el independentismo ha perdido fuerza.

Ante el president en funciones Pere Aragonès y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, Guardiola ha admitido que el resultado del 12-M ha dado como fruto un Parlament más fragmentado "que dificulta las mayorías, pero que no deberían ser imposibles" para afrontar retos como la mejora de la productividad de la economía española y catalana, que, a su juicio, es el gran reto pese a los buenos indicadores macroeconómicos a corto plazo.

Guardiola ha puesto como ejemplo de la falta de entendimiento la imposibilidad de aprobar los presupuestos de la Generalitat para 2024 que, entre otras cosas, ha impedido financiar mejores políticas sociales. Y ha recordado que en los últimos años las legislaturas en Catalunya han tenido una duración media de dos años y medio, en vez de los cuatro previstos. "Una nueva convocatoria electoral es un lujo que no nos podemos permitir", ha insistido. A su juicio ha llegado la hora de "transaccionar y dialogar". A su entender, "el mapa electoral permite numerosas opciones y hay que explorarlas todas".

País mejor

Aragonès, por su parte, ha afirmado que la economía catalana es más robusta que hace tres o cuatro años. "Dejaremos el país mucho mejor de lo que lo encontramos", a pesar de los conflictos geopolíticos y la sequía ha asegurado ante un auditorio de empresarios y directivos y ante el ganador de las elecciones el líder del PSC, Salvador Illa y expresidents como Artur Mas o José Montilla.

Foto de familia al inicio de la Reunió Anual Cercle d'Economia

Foto de familia al inicio de la Reunió Anual Cercle d'Economia / Zowy Voeten

Ha recordado que el producto interior bruto (PIB) en Catalunya creció a un ritmo interanual del 2,6% en el primer trimestre, con una contribución importante de la industria. A pesar de ello ha reconocido que no hay que caer en la autocomplacencia, pese al menor paro y la creación de cerca de 370.000 empleos en esta legislatura, el auge de la inversión extranjera y las exportaciones y la recuperación del pulso inversor de la Generalitat.

En todo caso ha admitido la necesidad de mejorar la productividad. Una vez se ha crecido hay que centrarse "en la mejora de la eficiencia", ha sentenciado. Como ejemplos en la política de su Govern ha puesto la apuesta por la FP o el fondo de capital riesgo para empresas tecnológicas. Ha defendido el paso de una economía terciarizada a otra con más valor añadido y basada en la reindustrialización. Collboni, que ha puesto como ejemplo la posibilidad de gobernar en Barcelona y que ha reconocido el entendimiento con ERC en determinadas políticas, ha apostado por tiempos de "coraje y liderazgo". También aha alertado del auge de la extrema derecha.

Menos valor añadido

Guardiola, que ha aplaudido la decisión tomada por Aragonès tras elecciones y al que ha atribuido la normalización de las relaciones del Govern con el Cercle, ha insistido en el problema de la baja productividad. Ese el gran reto al que se enfrentan las economías catalana y española. Ya el año pasado el Cercle advirtió que España pierde terreno en términos de renta per cápita y que ha hecho perder mucho de lo ganado tras la entrada en el antiguo Mercado Común en 1986. El bajo crecimiento de la productividad de la economía tanto la española como la catalana tiene como origen, que han basado su crecimiento en sectores intensivos en mano de obra pero menor valor añadido.

Guardiola con Aragonès

Guardiola con Aragonès / Zowy Voeten

El aumento de la productividad es clave para aumentar el bienestar para que las empresas puedan pagar salarios más altos y se pueda redistribuir mejor la riqueza, ha agregado. "Hemos de tener una visión a largo plazo y un enfoque multisectorial", ha dicho. Por ello, ha afirmado, durante las jornadas se hablará de inteligencia artificial, innovación, simplificación administrativa y "la inaplazable reforma del sistema de financiación autonómica".

La edición de este año, la número 39, que ha cambiado de ubicación con respecto a las dos anteriores y que se lleva a cabo en el palacio de Congresos de la Diagonal de Barcelona, se centra en la pérdida de peso de la productividad con respecto a la media de la Unión Europea. Esa es una de las mayores preocupaciones recogidas en la nota de opinión en la que el Cercle enmarca este encuentro anual cuyo lema es 'El mundo a prueba' y en la que alerta de que, sino se toman medidas, a pesar de unos datos macroeconómicos en apariencia positivos a corto plazo, la economía puede transitar hacia "la mediocridad".

Para fortalecer la tesis, el organismo presidido por Guardiola ha publicado el estudio 'Evolución de la productividad en Europa: una mirada regional', de Oriol Aspachs, relizado por el director de Economía Española de CaixaBank Research y también miembro de la junta del Cercle; y Erik Solé, ayudante de investigación en el mismo servicio de estudios, en el que se recoge no solo que España se aleja de la media de la productividad europea, sino que sus dos principales polos econónicos, Catalunya y Madrid, también pierden puestos en esta clasificación y, en especial, con respecto a las regiones más ricas.

Es el mensaje que pretenden hacer llegar a los líderes políticos que participarán en estos encuentros, que cerrarán el próximo viernes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; y en los que también participarán el jueves el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo; y el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, entre otros.