Ejercicio 2024
Medidas del Plan Presupuestario: pensiones, funcionarios, impuestos, transporte y menos plan antiinflación
El Gobierno rebaja cuatro décimas su previsión de crecimiento para 2024, al 2%
El Ejecutivo prevé que las pensiones subirán en el entorno del 4% el año próximo

La vicepresidenta primera en funciones, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, en una rueda de prensa. / EP


Rosa María Sánchez
Rosa María SánchezRedactora jefe
Premio Carlos Humanes de Periodismo Económico 2020. Máster Universitario en Investigación en Periodismo por la Universidad Complutense, en 2023. Profesora en el Título de Postgrado Especialista en Información Económica de la Universidad Nebrija. Colaboradora en RNE.
El envío a la Comisión Europea del Plan Presupuestario de las administraciones públicas antes del 15 de octubre constituye una obligación para todos los países de la Unión Europea. Este documento debe incluir las principales magnitudes de las cuentas del año siguiente de todas las administraciones (Estado, autonomías y corporaciones locales): cuadro macroeconómico; previsiones de ingresos, gastos y déficit; impacto de nuevas medidas, etcétera. Sin embargo, la actual situación política, con un Gobierno en funciones pendiente de un próximo debate de investidura, ha limitado en esta ocasión el alcance del documento. "El Plan contempla un escenario fiscal inercial, es decir, no se incluyen posibles medidas y prórrogas de política económica y presupuestaria que pudieran aprobarse para 2024 tras la constitución del nuevo Gobierno", aclara el Ejecutivo en su nota informativa.
En todo caso, estas son algunas de las medidas que sí se aplicarán en 2024 y otras sobre las que el nuevo Gobierno deberá tomar una decisión antes de acabe el año:
Pensiones: subida en el entorno del 4%
Sin embargo el Plan Presupuestario para 2024 sí incluye medidas obligatorias por ley o por compromisos ya suscritos. Así, el texto adopta la revalorización de las pensiones de acuerdo al IPC medio de diciembre de 2022 a noviembre de 2023 (se prevé en el entorno del 4%). Además, el Plan Presupuestario incorpora algunas cifras que cuantifican el impacto que tendrán en 2024 algunas de las medidas de la reforma de la Seguridad Social. Así, se prevé que la cotización adicional para el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) se incrementará en 2024 en 780 millones, hasta una cantidad anual de unos 3.700 millones. Por su parte, el aumento progresivo de la base máxima de cotización añadirá 308 millones a la recaudación de la Seguridad Social en 2024.
Funcionarios: incremento del 2%
El texto remitido a Bruselas también incorpora el aumento de la retribución de los empleados públicos, según el acuerdo alcanzado con los sindicatos de la Función Pública. En concreto, se incluye el incremento del 2% para las retribuciones de todos los empleados públicos en 2024. Este porcentaje podría aumentar un 0,5% adicional en función de la variación del IPC armonizado, según establece el Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI pactado con los sindicatos de la Función Pública. El Plan Presupuestario cifra en unos 4.750 millones de euros el impacto presupuestario de la subida del 2%.
Más gasto en Defensa: 1.540 millones adicionales
Además el Plan Presupuestario remitido a Bruselas por el Gobierno en funciones prevé que el peso del gasto en Defensa sobre el PIB aumente en una décima (1.540 millones adicionales) en 2024, hasta el 1,3% del PIB (un total de 20.057 millones)
Medidas antiinflación: casi 5.000 millones más en impuestos
En relación a las medidas antiinflación, que caducan el 31 de diciembre -rebaja del IVA de alimentación y energía, entre otras- el Plan Presupuestario asume en este momento su vencimiento a final de año, según lo previsto. Sin embargo, no se descarta que el próximo Gobierno pudiera prorrogar alguna de ellas.
De momento, las cifras incorporadas en el Plan Presupuestario sirven para evaluar que no prorrogar ninguna de las medidas fiscales para energía (3.545 millones) y alimentación (1.350 millones). En total, el Estado obtendría en 2024 unos mayores ingresos por 4.895 millones en 2024 si se suprime la rebaja del IVA de la electricidad (1.016 millones), de gas, madera y pellets (397 millones) y de la alimentación (1.350 millones), al tiempo que se reponen en su totalidad el impuesto especial sobre la electricidad (1.032 millones) y el impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica (1.100 millones).
Subsidios al transporte: un apoyo de 1.440 milones
De otra parte, la prórroga prevista de los subsidios al transporte estatal ferroviario y por carretera supondrá un gasto de 1.440 millones el año próximo. Aquí se incluye el subsidio a Renfe (600 millones) y los correspondientes a los títulos multiviajes por parte de los concesarionarios de transporte regular de viajeros por carretera competencia del Estado (80 millones) y las ayudas directas a autonomías y ayuntamientos para reducir el precio del billete de transporte a usuarios habituales (760 millones).
Rebajas autonómicas: Unos 2.051 millones de alivio fiscal
El Plan Presupuestario también recoge el impacto que tendrá en las cuentas autonómicas de 2024 las nuevas medidas de rebajas fiscales que han ido decidiendo los distintos gobiernos regionales tras las elecciones del 28 de mayo, por un total de 2.051 millones de euros.
Aquí se incluyen las nuevas medidas de alivio fiscal autonómico en el IRPF (1.728 millones), en sucesiones y donaciones (297 millones), en el impuesto de patrimonio (24 millones, quese suman a la rebaja de 109 millones que ya ha operado en 2023) y en el de transmisiones patrimoniales (1.400 millones).
- Julio Rimoldi, amigo íntimo del Papa: 'Había dos cosas que ponían de muy mal humor a Francisco: la corrupción y la traición
- Apagón en España, última hora en directo: causas, dónde ha vuelto la luz y últimas noticias sobre el corte eléctrico
- La cantidad de dinero que hay que tener en casa para una crisis según el Banco de España
- El Constitucional frena el intento de PSOE y Más Madrid de acusar al novio de Ayuso por delitos fiscales
- Felipe, el agente de movilidad de Madrid que salvó al Paseo de Extremadura del colapso: 'Me quedaré lo que haga falta
- Sánchez pide 'colaboración' a Iberdrola, Endesa, EDP, Naturgy, Acciona Energía y REE en la investigación sobre el apagón
- Apagón masivo hoy en España: ¿qué está pasando?
- Gonzalo Bernardos avisa a los españoles: 'Los que se quieran comprar una casa se tienen que dar mucha prisa