Según Monitor Deloitte

España puede alcanzar la mitad de su meta eólica a 2030 solo con renovar los molinos de uno de cada tres parques

Las eléctricas urgen al Gobierno aumentar el límite de inversión a las redes ante el aluvión renovable

La pugna franco-alemana en la reforma del mercado eléctrico deja fuera de juego las aspiraciones españolas

Fuentes de energía eólica.

Fuentes de energía eólica.

Sara Ledo

Sara Ledo

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El primer aerogenerador construido en España se instaló en Garriguella (Girona), en 1984. Desde entonces se han construido 1.253 parques y se han instalado 21.574 molinos. Según un informe de Monitor Deloitte, la sustitución de los viejos aerogeneradores de 416 parques ubicados en diez provincias por otros más modernos podrían llegar a triplicar su capacidad eólica al incorporar hasta 15 GW adicionales al sistema eléctrico, la mitad del objetivo de instalación eólica previsto por el Gobierno para 2030 en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

La principal ventaja de repotenciar los parques es que permite sustituir elementos obsoletos y aumentar la capacidad eólica sin necesidad de sembrar de molinos nuevas extensiones del territorio, lo cual disminuye el riesgo de rechazo por parte de las comunidades locales, acota su impacto ambiental y, además, reduce las inversiones necesarias en el sistema e impulsar el desarrollo de una nueva industria de economía circular de los parques desmantelados.

Sin embargo la complejidad de los trámites administrativos de repotenciar un parque -entre 4 y 6 años, lo mismo que instalar un nuevo parque- y la ausencia de un marco regulatorio que facilite la renovación de las instalaciones impide avanzar en estas estrategias.

Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón y Navarra son las comunidades autónomas con parques más antiguos

En España hay ejemplos de repotenciación eólica, pero son los menos. Un caso de éxito es el parque 'El Cabrito' de Acciona en Tarifa (Cádiz), que cambió 90 aerogeneradores instalados hace 23 años por 12 de nueva tecnología, manteniendo la misma potencia (30 MW) han conseguido incrementar un 16% la producción. También la portuguesa EDP Renovables cuenta con dos parques repotenciados. 

Con todo, el Gobierno acaba de publicar la resolución de ayudas a la 'repotenciación circular' con unos 150 millones de euros para revitalizar parques eólicos que suman un total de 900 MW. Navarra, Aragón o Galicia son las comunidades con más ayudas. En Catalunya, el parque eólico de Colladetes en el Baix Llobregat recibirá 9,9 millones de euros. "Son una herramienta para dinamizar y ayudar a la dimensión industrial del reciclaje de palas", asegura el director general de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan Virgilio Márquez. 

El parque más antiguo de Europa

El parque eólico español es el más antiguo de Europa, con una edad media de 13 años, lo que implica que en 2030 habrá unos 20 gigavatios (GW) que tendrán más de 20 años, el periodo de vida previsto por sus fabricantes. De hecho, a finales de 2023 más de 6 GW habrán alcanzado los 20 años de antigüedad y casi 1 GW contará con 25 años. Hasta ahora, la mayoría de las empresas han optado por extender la vida de estos molinos una década más, pero llega un momento en que las máquinas ‘dejarán de funcionar’ y la única manera será sustituir los aerogeneradores antiguos por otros nuevos, más grandes, modernos y eficientes. Es lo que se conoce como repotenciación de los parques.

Las comunidades autónomas con los parques eólicos más antiguos (previos al año 2005) son Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón y Navarra. Pero no son las únicas, a ellas se suma La Rioja, Andalucía, Asturias, Catalunya, País Vasco, la Comunitat Valenciana y Murcia. En total, 654 parques y 11.745 turbinas, que suman un total de 9.750 MW, que ven como el final de su vida se acerca. De todos ellos, después de aplicar filtros de vida útil, recurso eólico y zonificación ambiental, el análisis del Monitor Deloitte sostiene que existen 416 parques y 7.400 MW (7,4 GW) susceptibles de repotenciación, ubicados en las provincias de Burgos, Navarra, Cuenca, Albacete, Soria, Zaragoza, La Rioja, Guadalajara, A Coruña y Palencia.

Y es a partir de este análisis que concluye que la repotenciación de esos 416 parques podría dar al menos entre 1,5 y 3 veces su potencia actual, consiguiendo incorporar al sistema actual (en el que hay 30 GW instalados) entre 4 y 15 GW adicionales. En el mejor de los casos, supondría cumplir con la mitad del objetivo del PNIEC a 2030 solo con renovar los aerogeneradores. El objetivo de 30GW de la hoja de ruta energética supone instalar 4.000 MW anuales, mientras que hasta ahora el ritmo ha de unos 2.000 MW al año.

El Gobierno ha destinado unos 150 millones de euros para repotenciar parques que suman un total de 900 MW

Lentitud administrativa

La directiva europea, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables (2018), incluye que la repotenciación deberá someterse a un trámite simplificado y rápido, de duración no superior a un año. La norma debía haberse transpuesto a la legislación española en 2021, pero lo hizo un año después y de forma parcial, sin incluir este artículo. Pero desde el sector afirman que en España el tiempo de los trámites en repotenciar es el mismo que para la construcción de un parque nuevo. Y advierten, además, que “hay competencias delegadas en las comunidades autónomas” que dificultan el proceso, según Juan Virgilio Márquez.

El Gobierno afirma en el PNIEC que analizará la “posibilidad” de simplificar algunos de esos trámites, como la exención de un nuevo estudio arqueológico o la reducción de plazos de la evaluación de impacto ambiental, así como una mayor coordinación con las comunidades autónomas. “Los permisos condicionan la toma de decisión de repotenciar. Por eso ahora las empresas deciden extender su vida útil, mientras no hay un deterioro real que haga al promotor perder dinero. Para que se haga antes, hay que facilitarlo con una tramitación administrativa rápida, con riesgos más acotados y con algún tipo de incentivo”, añade Juan Virgilio Márquez.

"Serían interesantes medidas de incentivo a la inversión, ya sea a través de convocatorias de otorgamiento de ayudas, como la presente, o con el otorgamiento de un marco retributivo que permita asegurar una estabilidad de ingresos a través de subastas específicas de repotenciaciones", propone el director de Desarrollo Negocio Renovable Iberia en Naturgy, Juan Ferrero.

El impulso de las ayudas

"Se han hecho muy pocos proyectos, pero ahora se está moviendo todo mucho y con las ayudas más. Si se quiere sumar 30 GW más de potencia a 2030. Hay que quitar los parques antiguos y meter máquinas nuevas", afirma la Beatriz Alonso, directora de Sostenibilidad en Surus, empresa industrial dedicada a los proyectos de economía circular, que ha repotenciado tres proyectos en Galicia (Malpica, Zas y Corme) y uno en Marruecos. "Con las ayudas se espera un 'boom' en los próximos meses", coincide Isabel González, directora comercial para Iberia y Latam de Spares Motion, empresa de componentes y reparación.

A los 150 millones de euros en ayudas a los proyectos de repotenciación de parques hay que sumar otros 15 millones para el desarrollo de plantas de reciclaje de palas. La industria europea se comprometió a partir de 2025 a no depositar ninguna pala en vertederos (almacén industrial) y en España comienza a desarrollarse toda una industria de la mano de las grandes eléctricas (Iberdrola, Endesa, Acciona y Naturgy) que se han aliado con socios industriales de cara al auge de sustitución de máquinas que aseguran verá la luz en los próximos años.

Cambio tecnológico

En los últimos 20 años, los aerogeneradores han pasado de tener una potencial inicial de 1,25 megavatios (MW) y entre 20 y 30 metros de altura, a máquinas de 6 MW que alcanzan hasta 200 metros de altura, según la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Esa evolución lleva a que mientras los primeros molinos generaban 300 megavatios-hora (MWh) al año, el equivalente al consumo de unas 150 familias, en la actualidad puedan generar unos 15.000 MWh, suficientes para suministrar electricidad a 6.000 familias.

Suscríbete para seguir leyendo