Evolución de los indicadores
Las farmacéuticas se reivindican como motor económico exportador
La venta en el exterior aumentó el 53% el año pasado hasta convertir al sector en el tercero en importancia en la balanza comercial

Imagen de archivo de un laboratorio farmacéutico. /
La industria farmacéutica se reivindica como motor de la economía española. El lobi empresarial recurrió este lunes a recordar que las últimas estadísticas han confirmado que las empresas del sector fueron la tercera fuerza exportadora en España. Las compañías que operan en nuestro país aumentaron más de un 53% sus ventas al exterior el año pasado, hasta alcanzar los 26.818 millones de euros, por el impacto coyuntural de las vacunas contra el covid. Es indudable el efecto secundario de la pandemia, que ha engrosado la facturación de las empresas del sector, gracias a su capacidad para adaptarse a la situación y ser capaces de ofrecer soluciones sanitarias a la pesadilla de la nueva enfermedad en tiempo récord. Es el farmacéutico uno de esos sectores de actividad tan vilipendiado por sus logros económicos como exigido por el erario. Con más argumentos de gestión ética que la banca, luchan contra una cierta mala imagen. Pese a ello, las firmas del sector son ejemplo de empleo cualificado y el producto farmacéutico español es referente mundial a la altura de cualquier otro. “Tenemos un potente tejido industrial con una alta presencia de empresas nacionales y multinacionales que tienen a nuestro país como pieza clave de su cadena de producción”, defiende el director general de Farmaindustria, Juan Yermo.
No todo es de color de rosa en las cuentas del sector, por la caída de márgenes comerciales, pero lo cierto es que el medicamento es ya el tercer producto más exportado de España, sólo por detrás de automóviles y combustibles y que ese logro se produce tras años de crecimiento sostenido. La patronal destaca que si se aísla el efecto de las vacunas para covid-19, el dato estructural del sector arroja exportaciones por valor de 14.465 millones de euros en 2022, lo que supone un incremento del 12,8% sobre los 12.825 millones de euros que se alcanzaron en 2021. El dato se airea para ensalzar que la industria no vive solo del mal ajeno, también de dar soluciones generales a males inevitables. La Unión Europea de los 27 es la principal compradora de medicamentos y vacunas fabricados en España, a la que siguen Suiza, Estados Unidos, Canadá, China y Reino Unido.
Noticias relacionadasLa industria farmacéutica cuenta en España con un total de 103 plantas de producción de medicamentos de uso humano, 11 de ellas de medicamentos biológicos. Si se suman las fábricas de producción de principios activos (46) y de uso veterinario (24), el total de plantas farmacéuticas en nuestro país asciende a 173, pertenecientes a 122 grupos empresariales.
Emplean de forma directa a más de 36.300 personas, con un crecimiento anual acumulado del 4,2% desde 2019. Además, sumando los empleos indirectos e inducidos —que genera esta industria por su elevado número de proveedores y servicios externalizados—, las plantas farmacéuticas contribuyen a más de 183.000 empleos en nuestro país.
- Pensiones La paga extra de Navidad llegará en 2023 con retraso a pensionistas y jubilados
- Pensionistas Esta será la edad para jubilarse a partir del 1 de enero de 2024
- Seguros Sociales La Seguridad Social lanza un mensaje a los despistados: “Último día”
- Sin rastro desde el 5 de noviembre de 2013 La familia de Cristina, desaparecida hace diez años, descubre que alguien cobra una subvención en su nombre
- Moneda Sorpresa con los billetes de 500 euros en España
- Como dice el pícaro Bordalás: "Esto es fútbol, papá"
- Debate de política general Un Govern que no puede bailar solo
- Muestra musical en el Fòrum De Alizzz a Los Planetas: clamor pop en el Festival·B
- Baloncesto El Real Madrid asalta el Nou Congost en un partido muy igualado
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 30 de septiembre de 2023