Por la inflación
Las concesionarias de autopistas piden al Gobierno una subida de los peajes del 8,4% en 2023
El Ministerio de Transportes estudia "diferentes alternativas" para limitar el impacto de ese alza

Operacion retorno de fin de semana en la autopista retenciones. AP-7 retenciones a la altura de La Roca. FOTO de ZOWY VOETEN / ZOWY VOETEN


Sara Ledo
Sara LedoPeriodista
Periodista de economía en El Periódico desde 2018. Escribo sobre energía, industria y turismo. A veces también telecos.
Las empresas concesionarias de autopistas han pedido al Ministerio de Transportes una subida de los peajes del 8,4% por el alza de la inflación para aplicar a partir del año que viene, según han informado fuentes del sector. El departamento que dirige Raquel Sánchez es el encargado de revisar estas tarifas antes de que acabe el año para su entrada en vigor el 1 de enero de 2023.
Fuentes del Ministerio de Transportes confirman que "se están analizando diferentes alternativas para definir la subida final de los peajes en 2023, teniendo en cuenta el complicado momento internacional de precios elevados de la energía que afectan principalmente a la movilidad y la vocación de afrontar la espiral inflacionista", aunque todavía no hay una decisión tomada.
El sector espera que la respuesta del Gobierno evite un incremento tan brusco de los peajes. Entre las opciones para suavizar el alza de estos precios se encuentra, según la experiencia del sector, la posibilidad de realizar una subida inferior a ese 8,4% con un pago diferencial a través de otra vía o realizar ese incremento en varios años. Otra fórmula sería la de alargar la concesión, pero las concesionarias de autopistas ven esta como la variable más complicada.
Sea como fuere, el Ejecutivo debe tomar una decisión antes del 31 de diciembre de este año. Los peajes que pagan los conductores en las autopistas estatales se actualizan según el IPC acumulado de los últimos doce meses hasta el 30 de noviembre. Otra cuestión son las carreteras competencia de las comunidades autónomas, como ocurre en Catalunya, en cuyo caso existe una fórmula similar pero utiliza de base de cierre de año un mes anterior a noviembre. Por tanto, también la Generalitat debe tomar una decisión a lo largo de las dos próximas semanas.
Este mecanismo de incremento de precios de los peajes según la inflación no es aislado de las autopistas españolas, sino que se utiliza en todos los países para actualizar las tarifas de las carreteras de pago con la subida de los precios. También son comunes en otras zonas las citadas fórmulas para evitar una subida abrupta para los bolsillos de los consumidores. En el caso de las autopistas españolas se da la circunstancia, además, que todavía no se han recuperado los niveles de tráfico previos a la pandemia, entre otros motivos, por la subida de precios de las gasolinas, los descuentos al transporte público y el auge del teletrabajo, según explican desde el sector.
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- La Fiscalía cree tener una prueba para hacer tambalear la instrucción de Hurtado
- Un empresario denuncia que testaferros de Aldama se concertaron para apropiarse de un inmueble valorado en 3,7 millones
- Barcelona desalojará un gran asentamiento de chabolas para construir el Parc Central de Vallcarca
- El rincón de Castelldefels que ya está en la historia de la televisión gracias a un 'hit' de Netflix
- Los Mossos detienen a un hombre y a su hija por estafar 3.250 euros en una tienda de Viladecans con el método 'nazareno
- Trànsit estudia llevar a la AP-7 el plan piloto de la C-32 sur para que los conductores reciban avisos en tiempo real de incidencias
- Un fenómeno astronómico dejará Catalunya a oscuras durante 1 minuto
El empoderamiento como herramienta de equidad


Mantener la salud bucal a lo largo de la vida es un objetivo alcanzable
