INFRAESTRUCTURA ESTRATÉGICA

De la alfalfa al Opel Mokka

Contenedores en el puerto de Barcelona.

Contenedores en el puerto de Barcelona. / periodico

SONIA GUTIÉRREZ / BARCELONA

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El país que recibió más carga en contenedores provenientes del puerto de Barcelona no fue China ni ninguno de los de los principales socios comerciales del país, sino Emiratos Árabes Unidos, que importó 73.526 TEU llenos (medida equivalente a un contenedor de 20 pies), principalmente de alfalfa.

Los productos agroganaderos y alimentarios ocupan el tercer puesto del ránking de las mercancías que más se cargan y descargan del puerto de Barcelona (el 16,7% del total), después de los hidrocarburos y biocombustible (25,4%) y los vehículos y sus componentes (19,9%). El tráfico total ascendió a 46,3 millones de toneladas en el 2014, el 9% más que el año anterior.

El desglose del tráfico, ofrecido ayer durante la presentación de los resultados anuales, refleja obviedades como que China es el principal país de origen de los contenedores que se descargan (el 39% del total de importaciones de TEU llenos), pero también curiosidades menos conocidas, como que, gracias a que la fábrica de Opel en Figueruelas (Zaragoza) empezó a fabricar el Mokka el año pasado, las importaciones de Corea del Sur se han incrementado el 154%. Todos los componentes de este modelo provienen de Corea, lo que ha catapultado al país asiático como el cuarto mercado exterior más destacado en cuanto a importación en contenedores. Vietnam también ocupa un lugar relevante, ya que la capital catalana es un centro de distribución internacional (hub) de café, explicó José Alberto Carbonell, director general del puerto de Barcelona.

La infraestructura se ha consolidado también como una base de almacenaje y distribución de productos energéticos. El tráfico de gasóleo se incrementó el 94% en el 2014 y el de biocombustibles, el 120%. El de gas natural no creció, pero Carbonell confía en que Bruselas apueste por mejorar la conectividad entre Francia y España -para reducir la dependencia de Rusia- lo que beneficiaría al puerto de Barcelona, que tiene una de las plantas regasificadoras más importantes del Mediterráneo.

El puerto catalán también es estratégico para la industria química (el tráfico de productos químicos creció el 13%) y para la automovilística, no solo porque dos de los principales clientes, Seat y Nissan, tienen plantas en Catalunya, sino también porque las compañías del resto de España también lo utilizan (el mencionado caso de Figueruelas). El tráfico de automóviles subió el 6%.

Las estadísticas del puerto de Barcelona son un indicador de la economía del país, como refleja el incremento del 7% de las exportaciones de contenedores llenos y, aún más relevante, el aumento del 12% de la importación, por la mejora del consumo y la actividad industrial.

La mitad del beneficio

Pese al aumento del tráfico, el Puerto de Barcelona redujo el beneficio a la mitad, hasta los 37,4 millones de euros. El principal motivo, explicó el presidente del puerto, Sixte Cambra, es porque no ha habido resultados extraordinarios, a diferencia del ejercicio anterior (cuando vendió el 20% de la sociedad Creuers del Port de Barcelona). También contribuyó la caída del 3% de los ingresos, hasta los 154,8 millones, porque el Ministerio de Fomento redujo las tasas.

Cambra consideró positivos los datos, ya que la subida del tráfico compensó en parte la rebaja de tasas. La inversión pública del 2014 fue de 29 millones de euros, y la presupuestada para el 2015 es de 103 millones, que se destinarán en parte a los accesos ferroviarios.